Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001649
Nombre del Inmueble
San Lucas Evangelista
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 7815 8
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Localizamos datos de esta capilla en el Obispado de Michoacán en el siglo XVII, como doctrina con cabecera en Taximaroa (Cd. Hidalgo) se atribuye su evangelización a fray Francisco de Castro que estuvo en Taximaroa, sin embargo sería Hernán Cortés quien trajo consigo fray Angel de Jesús y fray Alonso de Palo "... que empezaron a bautizar y catequizar a todos los de aquel territorio...".
El Obispado en el siglo XVII confirma que aún era doctrina y Guardianía de Franciscanos, "... el cura que los administra tiene cien pesos de salario y (cien) cincuenta fanegas de maíz que paga Doña Ma. de Urdiñola, encomendera del dicho partido, y el Rey...". Entre los pueblos administrados desde Taximaroa es "...San Lucas Huarirapeo [que] tiene de cuenta veinte vecinos..." y agrega "... El pueblo de San Lucas tiene hospital y tiene veinte cabezas de ganado de Cerda..." lo que indica que tenía cierto potencial económico para su mantenimiento.
En el siglo XVIII (1792) la crónica nos informa en el ramo de hospitales de Taximaroa que "... uno de ellos se encuentra en el pueblo de Guarirapeo, también sin documento de fundación ni fondo, tienen los Naturales Hospital, y el Prioste paga de su bolsa los gastos de la función de la Purísima Concepción, cera, copal y fuego que importan 35 pesos...".
Los indios huyendo de la opresión de los pueblos de españoles huyeron de Taximaroa, Tlalpujahua, Irimbo, etc; y "... determinaron congregarse en comunidades [y] pudieran hacer respetar sus derechos. Así Taximaroa se rodeó de pueblos indígenas..." entre ellos el de San Lucas.
En 1897 la cédula de identificación de Bienes Nacionalizados lo describe como perteneciente a "... La Comunidad de Indígenas... [con] 400.00 pesos de valor... es de adobe...".
En 1948 la descripción de Bienes Nacionales dice como sigue: "...Este predio tiene la forma de un polígono irregular de seis lados. La capilla tiene al frente un atrio limitado por una barda de adobes; al centro del atrio está una cruz de reciente con tres obsidianas circulares empotradas...". Ambos elementos han desaparecido, la barda fue demolida y la cruz que debió ser de gran relevancia tampoco existe ya, el espacio es despejado cubierto apenas por pasto seco entre el que destacan dos solitarios cipreses y la base de uno más que fue inmisericordemente cortado.
La fachada en 1948 estaba ".. pintada con cal y aplanada con la misma mezcla, tiene un pórtico con arco de medio punto, cerrado con pilastras estilo toscano; al centro del arco hay un florón labrado; todo este conjunto es de cantera...". Actualmente lo único que se conserva es esa pequeña portada, aunque pintada de azul obscuro con los dentículos y los tablero de las pilastras detallados en blanco; sobre ella se encuentra un vano rectangular que ilumina el coro; el paramento es blanco recortado horizontalmente.
La descripción que mencionamos de 1948 nos dice "... Al lado izquierdo [de la fachada] se está construyendo la torre con adobe; tiene acondicionadas dos campanas en una viga...". Esa torre que se construía fue substituida por otra más reciente de tres cuerpos formados por amplias arcadas de medio punto en sus paramentos apoyadas sobre columnas, todo construido en tabique aparente y coronado por un chapitel piramidal con cuatro almenas al pie de cada una de sus aristas.
La nave, con el ábside hacia el oriente es de planta rectangular con crucero, está iluminada por tres ventanas de corte ojival; en el presbiterio se encuentra un altar de mam postería forrado de mosaico de cinco escalones; sobre el cual en 1940 se encontraba como altar "... una portada con cuatro columnas estilo corintio de madera pintada de aceite; al centro un nicho que abriga la imagen de San Lucas..." esta portada tampoco existe ya, fue suplida por tres simples nichos de medio punto que albergan las imágenes de Cristo Crucificado al centro y la Inmaculada Concepción a la derecha. La imagen de San Lucas está colocada a los pies del crucificado, es de magnífica talla virreinal estofada. Las tres imágenes a que nos referimos son dignas de ser tomadas en cuenta.
Los cruceros carecen de altares, tienen basamento de dos escalones, pisos de mosaico y se iluminan por ventanas rectangulares.
Los muros son de adobe, aplanados con mezcla terciada y pintados de blanco, están reforzados con estructura de concreto armado que soporta una cubierta del mismo material que substituye "... el techo a dos aguas de tejas y cielo de duela que tenía en la década de los cuarenta...".
Cuenta con sacristía remodelada igual que la casa cural con tabique y concreto armado, substituyendo a la antigua que se componía "... de una pieza, cocina y al frente un corredor; hecha de muros de adobe y aplanados a la cal con pisos de enladrillado [con] techo a dos aguas y teja...".
Sus límites actuales son:
"...NORTE: Carretera a Huajumbaro-Cd. Hidalgo 1 km.
OTE: Camino la Mesa-San Lucas a 400 mts.
PTE: Vía Principal.
SUR: Escuela Primaria Federal "La Corregidora" a 500 mts. Este último sitio corresponde al área que estuvo ocupada por la antigua capilla de La Concepción y su hospital anexo, ambos desaparecidos para construir la escuela en la etapa de las "Misiones Culturales" de los agraristas...".
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Hidalgo > San Lucas Huarirapeo (La Mesa de San Lucas) (160340128)
Nombre de la vialidad o calle
Vía Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61100
Otra localización
San Lucas Harirapeo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar