Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001750
Nombre del Inmueble
San Martín Caballero
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Durante los sismos de 1985 colapsó el crucero norte sentándose la cubierta, las obras de reparación fueron apoyadas por el pueblo, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología y Caritas.
El pueblo de Santa Cruz Tanaco se ubica en la región conocida como Meseta Tarasca, los traductores de la relación dicen que significa en náhuatl "en la cesta de mimbre", en tarasco quiere decir "en el muro", aunque los lugareños afirman que proviene de "luger en donde se reunen", "agrupar palabras" o "agrupar gentes" dicha relación dice que "...tiene su Yglesia y su espital..[agregan que] descubrió y conquis[tó] esta tierra..Cristobal de Oli... dieronse de pas, de prima instanzia a los españoles, aunque, desde a poco tiempo se revelaron algunos y mataron algunos españoles, y sobre ello fueron bien castigados; a sesenta años poco mas o menos que se ganaron[1579]...Adoraban al diablo, a quien sacrificaban a otros yndios que prendian en la guerra; sus enemigos; y tenían sus sacerdites que hablaban con el diablo...ponyan el yndio o yndios que se abian de sacrificar, y con un parlamento que hasia uno de los sacerdotes que hablaban con el diablo...ponyan el yndio o yndios que se habian de sacrificar[ante]...la gente que estaba myrando...degollaban a los yndios... les sacaban el corazón y lo frecian a los ydolos, y la sangre y el cuerpo se comían... y la carne umana.... se repartía en los ombres de guerra... y hasian gran fiesta... y esto no se hasia sino cuando ganaban algunas victorias a los enemigos...". La evangelización del sitio se llevó a cabo por los franciscanos que debían tener algo ya edificado para cuando llegó el padre Ponce en el último tercio del siglo XVI, puesto que dicho fraile pernoctó en lugar, en su relato dice: "...de allí[Sevina]....llegó puesto ya el sol a un pueblecito de los mismos indios llamado Santa Cruz tanaco, visita de un convento nuestro llamado Tzacapo. Allí estaba el guardián de Pechátaro aguardándole con cena... está aquel pueblo en una ladera de un cerro y hece en él muy recio frío y tal se pasó aquella noche..."
Para el año 1627 había pasado al beneficio de Aranza y su administración pertenecía a clérigos quienes seguramente modificaron substancialmente la portada tratando de eliminar los vestigios de la orden de los descalzos que aún se hace evidente en el esquema formal de la portada pese a las frecuentes alteraciones que con el tiempo.
En 1765 el Bachiller José Cardoso y Lunas en respuesta a la carta Cordillera enviada por el rey, describe lo siguiente: "...Este pueblo es de los mejores de este partido[de Paracho] así por el aseo y cuidado que tiene su iglesia... como por ser los más acomodados.. Se compone de cuarenta y dos familias de indios cuyo ejercicio es de arrieros y labradores.. tiene su iglesia de cañon bien tratada, su fabrica de piedra, tiene su colateral mayor que aunque antigüo, está muy bueno. Otros tres colaterales nuevos, con sus pies de altar vestidos de todo lo necesario, con su correspondiente sacristía en la que está una caja grande en que se guardan los ornamentos siguientes:
Primeramente, una casulla de persiana blanca con cruz de terciopelo encarnado y galones de oro, nueva. Otra dicha negra con su capa de Damasco. Otra dicha de lana blanca con su capa. Otra dicha morada de damasco con su capa de relumbrar, nueva. Dos mangas de cruz de terciopelo. Dos albas con amitos y cíngulos, todo nuevo. Una sobrepellíz de Bretaña. Una palia de tela con galones y flecos de plata, nueva.
Las alhajas de plata son las siguientes: primeramente una lámpara que pesará doce marcos. Dos cálices con sus patenas y cucharitas. Un incensario con su naveta y cuchara. Un plato con sus vinajeras. Dos candeleros que pesan cinco marcos. Una cruz portátil que pesará doce onzas. Tres campanas pequeñas que entre todas tendrán un peso de diez quintales. Y su órgano muy bueno.
En 1822 Lejarza cuenta 417 vecinos dedicados a la agricultura y la explotación de los bosques, para entonces dependían de Paracho que se había convertido en el pueblo principal de la sierra. Don Manuel Rivera Cambas se admira de las tradiciones que se cconservaban en el lugar dice: "...Los primeros franciscanos de aquellas tierras bautizaron a los indios...hubo la costumbre, y aún se usa de que por las noche se reunieran los indigenas en el templo a entonar las alabanzas a la virgen en idioma tarasco..[y agrega]...tanaco, con buena iglesia...es una nave muy capaz, de paredes de piedra y lodo, techo nuevo de tejamil, entablado de tercio del pavimento, y sobre el altar una media naranja destrozada, coro alto con órgano útil, pieza de sacristía y 5 altares con retablos dorados de mala talla, viejos y manchados, al lado es independiente, está una torrecita de madera que sirve de campanario..."
El conjunto atrial no queda totalmente definido a las subdiviciones que ha sufrido: el atrio, por ejmplo, se ha convertido en plaza perdiendoase la barda que lo delimitaba, en lo que fue su centro desplanta la cruz de triple l travesaño del Padre Eterno y San Clemente Papa, el basamento que la sustenta es de grandes piedras labradas a escuadra que forman un doble basamento con almenas despuntadas en su cúpside en cada una de sus esquins, este elemento se cambió de su lugar original perdiéndose definitivamente las dimensiones propias del espacio atrial cuyo tramo restante sube de nivel a través de una ancha escalatina que desemboca en una plazuela que sirve de vestíbulo a la iglesia.
La torre se ubica en la esquina norponiente substituye la de madera que se describe en el siglo XIX, sus muros son de piedra y lodo recubiertos con enjarre de éste último material acabado de aplanado, no se comunica al interior de la nave. Está conformada por un cuerpo cuadrado que le sirve de base cuya única iluminación es diminuto vano rectangular que da hacia el oriente, el lado opuesto, el poniente, se encuentra una hornacina vacía con guardamalletas y tres tallas incrustadas provenientes de la portada original. Dos cuerpos cuadrados separados por delgadas cornisas con vanos de medio punto en cada una de sus caras y carentes de decoración fungen como campanarios el remate es chapitel octagonal sobre un basamento ciego.
La fachada se flanquea con dos gruesos contrafuertes y realza la calle central ligeramente avanzada hacia el frente, está confrontada por dos cuerpos y remata con un frontón mixtilíneo; el primer cuerpo carece de mayor decoración que la que proporciona el arco de acceso en medio punto, hecho de cantera a base de molduras y listeles en media caña, decorado con flores colocadas a distancias irregulares, está apoyado en pilastras de base y capitel toscano; dobles pilastras lo flanquean soportando un entablamento con friso sin decorar; sobre el que se encuentra un vano ajimez con capitel corintio en la columnilla central, se encuadra por un cordon franciscano en forma de alfiz que luce sobre su parte central una peana que seguramente soportaba el nicho que vemos en el cuerpo de la torre. A los la dos del ajimez se encuentran dos nichos decorados con guirnaldas de laureles que sirven de base a una nueva venera. El acabado exterior es de mezcla terciada de cemento y acabado de pintura vinílica; la puerta de tipo barroco es excelente , en sus tableros destacan el sol, luna y las estrellas.
La nave de planta de cruz con ábside plana delimitada por gruesos muros de mampostería cortada al canto con mezcla de lodo, originalmente fue planta de un solo cuerpo, rosa, no sabemos cuando se agregaron los brazos del crucero que cubren con techumbre de madera de trazo apuntado gotizante.
En el ábside, lo que fue la naranja destrozada que comenta el cronista, y que hoy subsiste debidamente restaurada, protege un altar ultra barroco de extraño diseño popular, sobre un paño plano hileras de columnas entre barrocas y platerescas sirven para dividirlo en tres calles, ocupada por nichos con imágenes que se dividen por una cornisa ondulante a la manera barroca que lo separa en dos cuerpos. En cada nicho se encuentra una imagen, presidiendo al centro la Santa Cruz que da nombre al pueblo. Sobre el entablamento superior preside el Padre Eterno en medio de un resplandor dorado. Hace diez años que restaurmos la Iglesia por colapso de sismos, había en el sotocoro en medio del piso de mosico una serie de piedras labradas que representaban a San Martín y a Santiago Apóstol, así como una pila baustismal de características franciscanas decoradas con el cordón, es probable que provinieran de la fachada original y del Iuritzio, hoy han desaparecido.
Lo que reviste gran interes es la cubierta, en el interior , en el cuerpo principal de la nave se ven los tirantes recortados en ambos muros longitudinales encontrándose algunos que atraviesan el cañón colocados sobre y los modillones, en los muros largueros corre la doble solera con una línea de canes intermedia, la tablazón es de arco y remata con medias veneras en el ábside y el coro, aunque éste último se recorta para dar posibilidades de iluninación de la ventana, las veneras se repiten en los brazos laterales; mientras en el crucero, sobre un anillo soportado por pechinas surge una espléndida media naranja hecha a base de gajos radiales. Sobre este bello artesón de magnifico trabajo de carpintería se encuentra la armadura a dos flejes de fierro forjado que constituye el centro de equilibrio de la estructura. La cubierta exterior ya no es de tejamil sino de teja y en algunas partes se han colocado láminas de asbesto. Al pie de la nave se ubica el coro, formando por grandes vigas que soportan tablones, se delimita por un barandal. La subida es de base de una rampa con escalenes embutidos en alfardas y barandal perpendicular a estas; se ingresa a la cubierta a través de una escalera manual. La casa cural es de reciente factura, ocupa el lugar de lo que había originalmente, está construida a base de piedra y lodo con un corredor porticado con columnas de madera y zapatas sobre las que se apoyan gualdras a las que se fijan las vigas que forma el tapanco y se cubren de teja; se utilizó como escuela de monjas aunque hace y tiempo que esá fuera de funciones.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60271
Otra localización
Santa Cruz Tanaco
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar