Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000654
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El poblado de Nocutzepo se ubica aproximadamente a 2 km. por la brecha que entronca a la carretera que bordea el Lago de Pátzcuaro y que comunica esta última población y la de Erongarícuaro.
El nombre antiguo es San Miguel Aramútaro Nocutzepo., y el pueblo se formó gracias a la reducción de indios que durante los primeros años de la evangelización efectuaron los frailes Franciscanos ya que los naturales se encontraban dispersos en los montes, fundaron para evangelizarlos una pequeña iglesia, con la advocación de San Miguel.
El toponímico en tarasco significa "Lugar del Valle".
La descripción que tenemos del siglo XVIII nos dice: "...El terreno infructífero, a excepción de una cinta de tierra útil para trigo y maíz, que poseen por la parte Este y a alguna distancia de este pedregal, pero de poca extensión para un laboreo suficiente a las necesidades de la población. La iglesia es un cañon muy estrecho y largo, bien entablado el cielo con techo de tejamanil, coro alto al que se sube por una escalera de desván, paredes sólidas de piedra, lodo y adobes, sin sacristía ni torre, de tierra el pavimento del templo y tres tarimas miserables, con tres retablos de feo aspecto, maltratados y asquerosos. Las casas curales son inhabitables caida la capilla del hospital y sin carcel, ni casas reales.
El caserío son chozas de piedra, lodo y adobe, cubiertas de tejamanil, si se exceptuán cuatro trojes chicas de maderos de pino bien construidas y conservadas..."
"...Tienen estos naturales cofradia de la Concepción, con el fondo de diez reses; y todo el vecindario consiste en veintiun tributarios, indios de reducción, que eligen alcalde, y todos se ocupan de cortar leña en los montes de la Hacienda de Charaguen, cuyos linderos están pegados a este pueblo, y por el permiso van a trabajar a ella todo el común un día del año, siembran también algunas cortas porciones en la cinta que queda expresada, y los mas se alquilan de peones en los trapiches, cuya última ocupación los acaba y destruye.
Es uno de los ocho pueblos que administra un solo vicario que nombra el cura de Pátzcuaro, el que viene aquí a las confeciones y otros cuatro días al año, y le pagan de misas, y gallinas y otras menudencias, cuarenta y ocho pesos cinco reales anuales; y por separado los interesados y dolientes; diez reales de cada bautismo, de un entierro de adulto tres pesos, doce reales del de un parvulo y cinco pesos dos reales por cada casamiento.
No hay escuela, son estos naturales racionales y de mediana aplicación y sus bienes comunes se reducen a la contribución del real y medio..."
Hoy en día la población no ha crecido mucho, continúa recibiendo la visita de un parroco proveniente de Pátzcuaro, sin embargo se ve el empeño de los vecinos para conservar el Templo en buen estado, tanto el piso como artesón y muros indican un esmerado cuidado.
La vigilancia aún se efectúa con los lineamientos marcados por Fray Juan de San Miguel y las ordenanzas de Don Vasco de Quiroga, continúa nombrándose una familia para el mantenimiento y cuidado del edificio, ésta se traslada vivir a la casa cural hasta el término de su cometido, (a veces éste con duración de un año)., retirándose sólo para dejar a otra en su sitio.
La estrechez del pueblo tanto económica como escasa de vecindad propició la pérdida del hospital, dada la dificultad de su mantenimiento, podemos ver que en el S. XVIII ya no existía, sin embargo en la escuela del pueblo se observa una estupenda troje q ue probablemente sea una de las descritas en la Inspección, presumimos por su ubicación y destino que corresponde a los anexos de la capilla del hospital.
El conjunto consta de atrio, templo con su torre y casa cural.
El atrio es un amplio espacio delimitado por una barda de adobe, conserva dos accesos tapiados y uno solo abierto, al poniente y al sur se conservan aún pilastras estriadas con ánforas de remate; en el lado Sur se ve la fecha 1962 en que se puso la reja, al centro del atrio sobre una peana de cantera se desplanta una cruz atrial rodeada de supulturas ya que se sigue usando como cementerio.
La portada de la iglesia es de un solo paño cortado por el acceso de medio punto y una ventana de coro de corte mixtilineo, remata en un frontón con una cruz de cantera al centro; la torre adosada es de dos cuerpos, el superior con cuatro vanos de medio punto que forman el campanario, remata en la parte superior con una losa de concreto armado y un elemento piramidal del mismo material con una cruz metálica en la cúspide.
El templo es de una sola nave muy estrecha cubierta con un cañon de media batea con concha de media naranja en el altar, construido de madera barnizada en tono aparente que desplanta sobre canes decorados y armadura cubierta con teja; el piso es también de madera. En el interior nos sorprende ver un espléndido lienzo apoyado de cualquier manera en el nuevo lateral, debió hacerse para un altar hoy inexistente, es de grandes dimensiones y remata en medio punto, representa al arcángel San Miguel con su espada flamígera en su lucha con el demonio, asisten a la escena multitud de personajes, algunos en el infierno sufriendo tormento por los demonios, otros en l purgatorio entre llamas, se ve alguno con mitra de obispo, también asiste a la escena la corte celestial, donde destacan dos franciscanos con S. Francisco representado seraficamente con alas de angel, podemos ver a Sta. Clara y una serie de santos junto a ella; al pié leemos el texto "...Se hiso este cuadro en el año de 1848 y se conclulló el día 12 de abril del mismo año, a devoción del común de este pueblo San Miguel Nocuzepo y a empeño de Dn. Vicente Bendón, Siendo Alcalde lo. Dn. Felix Hurtado y el referido Bendón.
Peracta pinta Mariano Gloria año de MDCCCXLVIII..."
El presbiterio contiene un ciprés de mala talla con un San Miguel en bulto en medio de San José y la Virgen María al lado derecho del altar encontramos un espléndido altar plateresco, con restos de policromía y oro de hoja, las cuatro columnas estriadas desplantan sobre el tercio que representa en los dos centrales angeles atlantes y en la de los extremos los anagramas de Jesús y María.
Lamentablemente la calle central ha sido alterada, poniéndose tablas que sirven de fondo a un espléndido cristo; lo rodean a su diestra San Juan, al centro la Dolorosa y a la derecha la Magdalena, todos de buena talla, aunque lamentablemente desconocemos que se ubicaba al centro de este bello y antiguo altar, uno de los tres que subsisten a través del tiempo y que han sido clasificados por el cronista anónimo en su Inspección Ocular como "...tres retablos de feo aspecto maltratados y asquerosos...".
Los muros de la nave están aplanados al interior y aparentes al exterior, la casa cural de dos niveles esta construída con adobe y madera techada con armadura y teja.
En el interior se han recortado cinco de los tirantes que a la altura del artesón ligaban los muros en el sentido transversal, lo qu e ha propiciado un fuerte desplome, sobretodo el del muro sur donde sobrepasa los 40 cms; debido a ésto los vecinos han agregado cinco grandes contrafuertes.
Se observa deterioro en los paramentos exteriores por falta de enjarres debido a la fuerte intemperización.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Erongarícuaro > San Miguel Nocutzepo (160320007)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61632
Otra localización
Nocutzepo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar