Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002757
Nombre del Inmueble
San Miguel Arcángel
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII-XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El pueblo de San Miguel Arcángel se fundó como un establecimiento de indios alejado del centro de población de los españoles conquistadores, situado varias leguas al sur de la villa de León. Con el paso de los siglos, el antiguo poblado se convirtió en barrio suburbano y después, en el presente, ha quedado inmerso bajo la explosión urbana de la ciudad, habiendo perdido su identidad y sentido original.
Sobre este edificio Maricruz Labarthe en su obra León entre dos Inundaciones (Guanajuato 1997) menciona: "..La iglesia de San Miguel, de estrecha nave interior, con una esbelta torre de tres cuerpos, fue construida a mediados del siglo XVIII, aunque ya hubiese habido en su sitio alguna capilla anterior. Los documentos del archivo parroquial se remontan hacia fines del siglo XVI y en algunos de ellos se pide licencia para construir la iglesia...
"...no obstante, el primer arco de la iglesia se cerró en 1782 y a fechas un poco más recientes debe corresponder la esbelta torre que aún se conserva. (Sobresale pequeña y agradable al extremo izquierdo del frente de la actual construcción desprovista de ornamento y está compuesta por tres cuerpos que albergan el campanario, cuyo espacio queda enmarcado con columnitas de estilo dórico en el cuerpo inferior, jónico en el del centro y corintio en el superior). El cementerio, en terrenos del frente...
"...fue clausurado en 1892 porque su terreno atravesaría la calle Independencia, que entonces se abrió para comunicar el centro con la estación de ferrocarril [prolongación de la antigua Calle Real que comunicaba la villa de León con este barrio.] Unos años más tarde, en 1896, se delimitó su atrio, rematado por una sencilla barda con tres accesos sobre cuyas puertas, terminadas en semicírculo, se colocó un frontón. Como el edificio amenazaba ruina tuvo que ser clausurado por orden gubernamental...
"...para ser reconstruido entre 1898 y 1899. Se comenzó a ampliar hasta tener cinco naves sin ningún decorado interior. Un crucifijo, el Señor de la Salud, de origen colonial, se venera en una capilla adjunta construida a principios del presente siglo." La reconstrucción efectuada a fines del siglo XIX dotó al templo de un extenso espacio interior al levantarse cinco naves, constituyendo una planta única entre los edificios considerados monumentos en la ciudad de León.
Las cinco naves son precedidas por un espacioso nártex de planta trapezoidal que no sólo abarca esos cinco recintos, sino que se proyecta dos más -uno a cada extremo- para abarcar el bautisterio y una capilla lateral. Del mismo modo, a ambos lados del presbiterio se ubicaron dos espacios más, el del lado del evangelio contiene la capilla de la Inmaculada Concepción, y el opuesto cumple funciones de sacristía.
Planta arquitectónica (original)
Basilical De Cinco Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Río Tuxpan
Número y/o identificador de la vialidad o calle
502
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
37390
Otra localización
León de los Aldama
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar