Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001807
Nombre del Inmueble
San Nicolás
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
"...Las primeras mercedes de tierras que dieron origen a la finca fueron otorgadas a Hernán Gutierrez y a Rodrigo de Avila, quienes recibieron en conjunto cuatro caballerías. Esteban de la Fuente, uno de los poderosos latifundistas...del siglo XVII, figuraban en 1632 como propietarios de la ya entonces Hacienda de San Nicolás, los herederos la vendieron en la 2a. mitad del siglo XVII... en que perteneció a Martín de Lecoranguis y sus descendientes. Alrededor de 1687, una parte pasó a manos de Alonso de Lira y Saías, quién las heredó a sus hijas Juana y María... Con la autorización de las propietarias, Diego y Fernando Bocanegra hipotecaron la hacienda... en favor del Convento de religiosas Catarinas de Valladolid, para garantizar el pago de un capital de mil pesos y sus réditos..." para entonces contaba con 915 hectáreas. Aprincipios del siglo XVIII fue adquirida por el teniente de escribano Nicolás Paniagua, a su muerte sus herederos enajenaron sus fincas, siendo San Nicolás adquirida en 1743 por el arrendatario de las alcábalas de la jurisdicción de Maravatío D. Matías del Rincón y Solar.
En 1760 se hipotecó para avalar las hipotecas sobre prestamos y adeudos de la Fabrica Espiritual de la Catedral de Valladolid; los adeudos causados por obras pías catedralicias y algunas capellanías.
En 1884 una gavilla integrada por cuarenta y siete individuos ocuparon la hacienda cometiendo múltiples excesos, estaba formada por indígenas de las extintas comunidades por lo que se envio la acordada para mantener las garantías, pese a estos conflictos la hacienda subsistía en 1921 en que Aporo solicitó su conversión a Municipio, uno de los argumentos en contra era que a varias localidades como Tzintzingareo, La Cuajada y las Haciendas de San Nicolás y Rincón del Sapo les convenía acudir a la cabecera de Irimbo y no a la de Aporo. Se hablaba también de la desolación del pueblo de Irimbo por la destruccción de Chávez García, lo que indica que esta hacienda había resistido a los ataques del chavismo. El golpe de gracia para la hacienda fue la agitación agraria y el movimiento cristero; a partir de esta etapa no encontramos dato alguno que indique la supervivencia del sitio.
Lo único que se conserva del casco son los muros que pertenecieron a la capilla hechos en piedra y lodo, recubiertos con aplanados de cal, muestran aún el nivel de la viguería y el límite de los pretiles, así como la huella de vigas que debieron estar empotradas para sujetar algún antiguo retablo ya inexistente.
Los vecinos que se repartieron las tierras convirtiendolas en ejido, construyeron una nueva capilla carente de interés a base de tabique y concreto armado en las cercanías fuera del minifundio.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Senguio > San Nicolás Tarimoro (160800019)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido.- Camino - Senguio
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61290
Otra localización
Ex-Hda. San Nicolás
Orden religiosa (original)
Sin Identificar