Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003802
Nombre del Inmueble
San Nicolás Tolentino
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Estupenda muestra de centro religioso de barrio que, desde cualquier punto de la periferia atrial, muestra la panorámica en donde puede apreciarse el bello conjunto que representa este recinto. Su baja barda atrial permite disfrutar del recinto religioso que los pobladores de la localidad han logrado mantener, al igual que su curada jardinería.
La fábrica debe datar del siglo XVII, como es lo usual en la zona, aunque el asentamiento puede haberse fundado desde el siglo XVI.
La portada es muy sencilla de estilo barroco incipiente, seguramente, de la primera mitad del siglo XVII. Corresponde a tres cuerpos escalonados en proporciones, con salientes y molduraciones en las jambas de buena hechura. Es curioso cómo en la prolongación de las jambas, por arriba de la cornisa, los remates corresponden a la representación de unos animales, al parecer perros, que se muestran de frente a sí girando la cabeza hacia el atrio. El segundo cuerpo corresponde a la ventana del coro, de sencillas jambas y, arriba de este, se ubica un nicho con un personaje angelical de piedra de cantera rosa. Al parecer, no es de fábrica antigua.
En cuanto a grupo arquitectónico, la torre y su espadaña, dan un toque muy vernáculo al edificio. Igualmente, la cúpula sirve de fondo para complementar la disposición integral. El empleo del blanco con vivos en rojo ocre siempre aporta una huella muy tradicional y vinculada al uso religioso. La volumetría de los componentes es de notarse, pues no hay competencia entre sí. El elemento más importante, es claro, que corresponde al templo y de éste, la cúpula que corona el presbiterio. Un complemento es la torre y la sección posterior al imafronte.
De la cúpula, puede apreciarse que su fábrica corresponde a una de tambor octogonal, al igual que la linternilla, mostrando molduraciones y cornisamientos trabajados con proporciones y disposiciones a la manera de las del siglo XVII. Los gajos muestran sus nervios -muy discretos- pintados en rojo ocre. El remate del cupulín también presenta molduraciones en el mismo rojo ocre rematado por una cruz. Los contrafuertes han sido dejados en su mampostería aparente, rematados por una especie de florones, contrastando con los paños aplanados y pintados en blanco.
La torre campanario se resuelve en un tradicional planteamiento popular, a base de un cuerpo octogonal, en donde los cuerpos, en este caso tres además del cubo de arranque, se escalonan y van disminuyendo de sección. Se tiene acceso a la torre desde el atrio y por el mismo cuerpo de desplante, caso poco común. En los ochaves del cuerpo octogonal, se insertan nichos. Los ornamentos, molduraciones y cornisamientos tiene buenas proporciones y aparecen pintados en rojo ocre.
En el interior, hay presencia de coro y sotocoro. Se estructuran a base de un gran arco rebajado que los sostiene y que arranca desde sendas impostas en el muro. Al nivel del coro se accede por el exterior por conducto de una escalinata adosada al muro. La cubierta del área del coro corresponde a una gran bóveda de crucería que funge como cubierta de la nave. Igualmente, el resto de las cubiertas son bóvedas de crucería.
El mobiliario accesorio del presbiterio lo integran dos muebles que acompañan la imagen del santo. Estos retablos, uno a cada lado, enmarcan lienzos de óleo obre tela con dos escenas de la vida caritativa del santo agustiniano. Al centro, la imagen de San Nicolás se presenta sobre una sencilla peana. Es posible que no sean originales ambos retablos y que hayan sido elaborados así para recordar el estilo y la época en que fue construido el templo. El altar también parece de reciente hechura. Arriba en las pechinas de la cúpula, aparecen pinturas de los evangelistas -posiblemente del siglo XIX- en muy mal estado de conservación.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Venustiano Carranza
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008