Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000839
Nombre del Inmueble
San Pedro Apóstol
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En 1789 en La Ciudad de Pátzcuaro y Pueblos de su jurisdicción¨ se lee: ...No hay casas reales ni cárcel, y si curales con la capilla adjunta, edificios cuasiambos arruinados, sin uso y en urgente necesidad de reparo, en el que se esta entendiendo respecto de la capilla...
La iglesia consta de una nave con paredes de adobe; techo superior de tablas, tejado de tejamanil, pieza separada de sacristía, coro alto al que se sube por una escalera de desván, de tierra de pavimento; lo material del edificio en buen estado, y con solo tres altares formales y otros tantos retablos chicos dorados, de fea talla, y además dos tarimas de tierra indecentes, igualmente que la sacristía...
Esto nos indica que la capilla se encontraba en estado ruinoso y que la gente promovía la restauración del templo. No sabemos hasta qué punto esa intervención fue dañina, ya que ...Los retablos dorados, de fea talla.... a los que se refiere el cronista debieron ser obras de arte virreinal, puesto que se conoce su marcada tendencia por el gusto neoclásico. Estos retablos debieron ser como muchos otros destruidos en honor del modernismo imperante, y hoy en día no queda vestigio de ellos.
El conjunto se compone de atrio, templo con torre, sacristía y casa cural. Es de amplias dimensiones, delimitado por barda de adobe y tabique con un solo acceso, desforestado y sin andadores.
La nave es de planta rectangular con los muros formeros laterales y el testero en adobe con un espesor de 0.95 m.; el de la fachada es de piedra unida con barro de 1.20 m. de espesor al igual que la torre. El interior del templo está recubierto por aplanados de yeso y pintura que data del año 1947, y el exterior con aplanado de arena a excepción de la fachada que es de cemento, los pisos son de mosaico; la cubierta de armadura de madera protegida por teja, el interior se decora con un falso plafond en forma de cañon corrido en madera cubierto de yeso con pintura al temple. El Altar principal es de tipo neoclásico, con base de tabique aplanado y columnas de cantera, no se observaron lienzos ni esculturas de valor artístico.
La fachada es de un solo cuerpo con remate mixtilíneo coronado por ánforas, el acceso es através de arco de medio punto con jambas prolongadas hacia una cornisa provocando un alfiz que se remata por una ventana de coro circular y un pequeño nicho, carente de imagen, se observan flores de la portada original colocadas dispersas en el paramento.
La torre es de dos cuerpos, el primero liso, el segundo con cuatro vanos de medio punto que albergan la campana, se complementa por un cuerpo liso con ornamentos de flores un cupulín sobre base octagonal y remate de cruz de cantera.
La casa cural es de dos plantas en forma de U con patio al centro y portal bajo a base de columnas cilíndricas de madera y gualdras del mismo material. Los muros son de adobe y la cubierta de armadura de madera y teja.
En el interior del templo se aprecian grietas que separan los muros laterales de la fachada, y que afectan a la torre adjunta, mostrando los muros de adobe exterior daños por intemperización.
Se observa un degollamiento en la torre a la altura del desplante del campanario en el nivel ocupado por la cruceta de viguería que sostiene las campanas y que está anclada en las esquinas, tales daños fueron provocados por los sismos de 1985.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tzintzuntzan > Cucuchucho (San Pedro) (161000004)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
N/A
Otra localización
Cucuchucho
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar