Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002495
Nombre del Inmueble
Santa Ana
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
31 1981 2
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El conjunto consta de templo, casa cural y superficie atrial, esta última perdió su delimitación en 1915 con Salvador Alvarado y no la ha vuelto a recuperar.
La casa cural no guarda su aspecto original evidenciándose alteraciones, en la cubierta y vanos que se le han añadido. La parte oriente o posterior ha tenido invasiones y actualmente existen construcciones de particulares, incluso adosadas al templo.
La siguiente información fue tomada textualmente del Catálogo de Construcciones Religiosas del estado de Yucatán. Editado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Dirección General de Bienes Nacionales. Formada por la Comisión de Inventarios de la Cuarta Zona 1929 - 1933. Recopilado por Justino Fernández.
"SANTA ANA"
HISTORIA. Según el historiador Cogolludo, en la Congregación celebrada el 28 de abril de 1602 en el convento de Mérida, se dio título de Vicaría a la doctrina del Convento de Tichac (Telchac), con los pueblos de Emul y Sinanché por sus sujetos. (1)
Siendo este pueblo visita del convento de Telchac, sólo se construyó en él un pequeño asilo para el misionero encargado de doctrinar a los indios, y hasta el siglo XVII, se hizo la fabricación del importante templo que hasta la fecha existe y cuya patrona es Nuestra Señora Santa Ana.
No hay ninguna inscripción que indique la fecha de su construcción, sino solamente la que tiene la pila bautismal que dice: "Hecha en 22 de mayo de 1901. Lorenzo Chimalhmelac".
El año de 1927, estando suspendido el culto público en los templos y cerrada la casa cural anexa a éste, el C. gobernador del Estado la pidió para instalar en ella la escuela oficial del pueblo. De conformidad con esta petición y por decreto presidencial de 25 de abril de 1928, fue entregada dicha casa empezando a funcionar en ella la citada escuela.
En 1929, el párroco encargado del templo hizo gestiones para que se le devolviera el local por carecer del necesario para los servicios de la iglesia, y en vista de que el C. Gobernador ordenó fuera desocupado por la escuela, el 6 de mayo de 1931, le fueron entregadas al párroco las piezas que solicitó, volviendo de nuevo la casa cural a su antiguo destino.
DESCRIPCION. Consta el predio de atrio, templo y casa cural.
Durante el gobierno del general Salvador Alvarado en Yucatán, fue destruido el pretil que cerraba el atrio, encontrándose ilimitado y convertido en vía pública.
Los límites marcados en el plano están basados en las pocas huellas que de dicho pretil quedan, y en los datos proporcionados por algunas personas de la localidad.
El templo es de mampostería, de una sola nave, con dos capillas formando crucero y cubierta de bóveda de cañón interrumpido por arcos de refuerzo sobre pilastras de cantería. Estas pilastras de poco vuelo tienen basa y capitel dóricos y se ligan a la cornisa que corre a lo largo de los muros laterales en el arranque de la bóveda.
En el último tramo de la nave, al fondo, está el presbiterio, un poco más alto que el piso de dicha nave, limitado por barandal de madera muy sencillo y recibiendo luz por dos ventanas altas en arco de medio punto. En el tramo anterior en saliente con respecto a los muros laterales, se encuentran las capillas ya mencionadas, techadas con bóveda de cañón normal a la de la nave y de menor altura que ella.
Junto a la puerta principal, abarcando el primer tramo de la nave, está el coro sobre bóveda en arco rebajado, y debajo de él, a la derecha de la entrada, se encuentra el ba utisterio en pequeña capilla abovedada, con la hermosa pila, de piedra labrada de una sola pieza, que tiene la inscripción que dice: "Hecha en 22 de mayo de 1901. Lorenzo Chimalhmelac".
Frente al bautisterio está la entrada de la escalera del coro, de caracol de piedra labrada, la cual se prolonga hasta la cubierta del templo sirviendo a los campanarios, y en el tercer tramo de la nave se abren las entradas laterales de la iglesia.
Al nivel del coro existen caminos de ronda o gallinas ciegas, como allí se les nombra, que sacados del espesor de los muros laterales, llegan hasta las capillas; y más arriba, en los mismos muros, se encuentran otros interrumpidos por dichas capillas, formando en los exteriores de ellas una especie de pequeñas logias con tres arcos de medio punto. En lo que corresponde al presbiterio, continúa el mismo camino de ronda formando otra logia con dos arcos, estando alojada en la del sur una escalera, para la cubierta del templo.
Para subir a estos pasillos se hace uso de la escalera del coro, para los del norte, y de otro caracol de madera que parte de dicho coro, para los del sur; y para las logias de este lado, de una escalera exterior que arranca de las azoteas de la casa cural, y llega hasta la logia del presbiterio, pasando antes a la cubierta de la capilla, para seguir por otras escaleras más pequeñas hasta la que a la capilla corresponde.
Para tener acceso a las logias del norte existe un pequeño pasillo que comunica el primer camino de ronda con la cubierta de la capilla de este lado, y de ella se sigue por escaleras similares a las del sur.
Tanto por el interior como por el exterior, estos caminos de ronda tienen balcones que a la vez que les dan luz y ventilación, se la dan al templo, estando protegidos hasta el interior por barandales de madera, que faltan a los del exterior, cuyas huellas pueden verse todavía.
Detrás del presbiterio se encuentra una pieza cubierta con bóveda de arista, y sobre de ella otra techada con vigas de madera, que sirve de camarín al templo. La pieza baja, que se utiliza como bodega, está precedida de otra muy pequeña en comunicación directa con el exterior; y para subir al camarín, existe escalera de mampostería de dos tramos que parte del patio y se prolonga, con un tramo más, hasta las azoteas de la casa cural. El techo de esta pieza es más bajo que la cubierta del templo.
Al costado noroeste del presbiterio hay una pieza destechada, comunicada directamente con el patio, la cual, probablemente, fue utilizada como pequeña capilla para el servicio del cementerio que existió al noreste del predio.
La sacristía ocupa una pieza comunicada con el costado sur del presbiterio, esta pieza techada con vigas de madera o rollizos y piso de hormigón, está más bien formando parte del pequeño edificio anexo o casa cural y tiene comunicación directa con el patio.
Existen en este templo tres altares con retablos, siendo dos de ellos los de las capillas, y el otro el altar mayor. Los dos primeros son pequeños y sin importancia, y el retablo mayor, aunque no de los mejores de Yucatán, no deja de tener su mérito. Es de tres cuerpos divididos longitudinalmente por columnillas, con nichos en los entrepaños de los dos primeros cuerpos, ocupados por esculturas de santos; no está pintado, ni dorado, conservando el color natural de la madera de cedro de que está hecho.
Los muros y bóvedas están pintados a la cal, siendo el piso de hormigón, menos en lo que corresponde al presbiterio que es de mosaico moderno.
Exteriormente su fachada principal, de altos muros lisos, tiene una hermosa portada, dos torres y frontón central. La portada la forman un arco de medio punto entre dos pilastras dóricas, una sencilla cornisa y, descansando en ésta, la ventana del coro y dos remates en los ejes de dichas pilastras.
Las jambas, arquivolta y enjutas del arco, los fustes de las pilastras y marco de la ventana del coro, están bellamente decorados, llamando la atención la finura de la talla en piedra de las citadas pilastras. Además, tiene esta portada el escudo franciscano sobre la clave del arco y, hechos con argamasa para completar la forma piramidal en que termina, casetones formando red a los lados de la ventana del coro y otras figuras con una cruz de dos brazos como remates.
Las torres campanarios son de tres cuerpos separados por cornisas y un bonito remate. En cada uno de estos cuerpos existen cuatro arcos de medio punto para campanas y en las esquinas, descansando en el vuelo de la cornisa, remates formados de esferas con pequeñas pirámides sobrepuestas.
Entre las torres, a la altura de los arcos del primer cuerpo, remata el muro con un frontón en cuyo tímpano se encuentra un pequeño arco con la escultura de un santo.
Las fachadas laterales presentan la original disposición de los balcones y logias mencionados antes, rematando sus muros con pretil almenado.
Detrás del templo y casa cural, sirviendo a ambos, está el patio sin barda que lo cierra; encontrándose, por esta causa, unido al atrio por el poniente, y convertido, como éste, en vía pública. Cercando a la barda que lo separa por el norte de la propiedad vecina, está el pozo de agua para servicio del predio.
CONDICIONES MATERIALES. Salvo algunos desperfectos que presenta el templo, sus torres se encuentran en buen estado de conservación. La casa cural está en regular estado, debido al poco cuidado que se tuvo de ella durante algún tiempo".
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
20
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Dzemul
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar