Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000636
Nombre del Inmueble
Santa María de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo de Sta. Ma. de la Asunción se ubica en lo alto de un cerrito, a la orilla del lago de Pátzcuaro, su nombre significa en taraso: "Lugar que suena", y la tradición nos dice que está construido sobre una roca que al golpearla parecía una campana que se escuchaba por todo el lago, este pueblo al igual que casi todos los ribereños data de antes de la conquista; en 1523 a la llegada de los franciscanos, contaba con 1200 habitantes que disminuyeron en tiempos de la colonia por haber sido "...reducidas sus posesiones por las haciendas de San Nicolás y Aranjuez..." y en 1789 contaba con "...40 tributarios indios... que se alquilaban como sirvientes en los trapiches".
La orden franciscana cedió el sitio a los agustinos que en 1663 ya administraban la Iglesia dependiente de su convento en Pátzcuaro, encontrándose esta fecha en la fachada, inicando el año de su terminación. La inspección ocular describe el edificio: "Consta de una nave capaz con paredes de piedra, lodo y adobes; pieza separada de la sacristía, coro alto, con escalera de desván, techada de teja; el todo en buen estado, pero sin entablar el pavimento, cuatro maltratados altares y otros tantos retablos de feo aspecto y escaso adorno, sin torre ...", el inventario agustino nos dice "...su fábrica de adobe, con su coro de madera y un arco de lo mismo, en medio, pintado, tiene de largo 36 varas y de ancho 10 y el cementerio cuadrado 50 varas..." originalmente contaba con hospital y capilla, estos ya inexistentes, el atrio está delimitado por invasiones de casas de tabique y losa plana de concreto, conserva la cruz de 1691 de fuste octagonal formada por dos piezas monolíticas con la corona de espinas en el crucero y la calavera al pie, desplantada sobre una base cuadrada, con la fecha, 1837.
Viendo hacia el poniente la fachada plana consta de acceso de medio punto dovelado sobre jambas lisas de basa moldurada encuadrado por un alfiz con dentellones sobre el cual en una cornisa en saledizo desplanta la ventana del coro, rectangular, enmarcada en cantera de reciente factura; sobre ella un pequeño nicho que albergaba alguna imagen hoy perdida, fue horadado para convertirlo en ventana. El pavimento remata en frontón triangular siguiendo la silueta a dos aguas de la tijera de madera recubierta con teja de la techumbre de la nave, cuyos muros conservan las características descritas en la crónica notándose en ellos una segunda etapa constructiva que es más obvia en la fachada. Se observan dispersas en los muros piedras de talla prehispánica con chalchihuites y el símbolo del movimiento (olin), junto a la puerta un sol, observamos la falta de luna acostada que vimos aún en el año de 1983, que según una anciana del lugar denotaba la presencia de "malos espíritus" en clara referencia al antiguo culto lunar.
La torre, al lado norte, construida después de la inspección ocular de 1789, en que no existía, es de piedra, consta de dos cuerpos achaparrados: el primero liso y el segundo con vanos en las cuatro caras, remata con un tambor octagonal que soporta un chapitel piramidal con mervaduras enmarcando las aristas y una cruz de madera en la cúspide. Al sur, los anexos originales se han perdido (alcanzamos a ver huellas de ellos en 1983).
El interior fue "modernizado" en el siglo XIX, con un tablamento neoclásico de trazo de bóveda escarzana dividido en diez cerchas de arcos fajones decorados con guirnaldas en el arranque y rosetones al centro, el coro es de entablado liso sobre columnas l isas apoyadas en basas de cantera sobre las que se encuentran zapatas de madera labradas con hachuela, el piso es de mosaico y sube tres escalones al presbiterio, los actuales altares son de regular proporción y estilo neoclásico, pintados de blanco con columnas de fuste liso y capitel corintio, con ornamentación dorada, que substituyen los retablos que el inventario agustino describe:"...está un altar dorado, muy viejo con tres cuerpos que en el último tiene un cuadro de vara y media y dos de vara, en el segundo dos cuadros de a vara y media y tres en el tercero muy viejos en medio de una virgen de a vara y media de bulto con un vestido de razo encarnado viejo y su manto azul de razo, con su servillaneta fina y su corona de estaño, y en el pie del altar que's de piedra hay una cruz de tapinzirán. A un lado de altar mayor está un altar dorado muy viejo, de un cuerpo, con un San Nicolás de vara y media con un hábito estrellado de seda blanco...". Es probable que la imagen de la Virgen y de la de San Nicolás sean las mismas de la crónica, no encontramos huella de los lienzos o los altares antiguoas y de realce solo se conservan dos cristos, la cruz de espejos procesional de posible origen patzcuarense.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
61613
Otra localización
Tzentzenguaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar