Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001801
Nombre del Inmueble
Santa María de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La fachada y el muro absidial amenazan colapso debido a fuertes grietas en las esquinas, lo mismo sucede con la torre.
Dice el bachiller en 1765 José Cardoso y Lunas en respuesta a la Carta Cordillera describiendo el partido de Paracho refiriéndose a Santa María Cheran Atzicurín "...Está en la cima de un cerro, cuya subida es bastante aspera. Escaso de aguas porque las tiene muy retiradas. Es pueblo grande que se compone de ochenta y dos familias de indios, su ejercicio es hacer colambre y algunos arrieros.
Tiene su iglesia de adobe la mitad, con artesón de madera y la otra mitad sin él. Adornada de su colateral mayor, no muy antiguo y bien tratado. Tiene otros tres colaterales pequeños. Su correspondiente sacristía en la que está una caja en la que se guardan los ornamentos siguientes: primeramente, una casulla con manípulo, estola y frontal de fondo encarnado y blanco. Otra dicha con capa de tela antigua. Otra dicha de damasco encarnado. Otra dicha negra de damasco, con capa. Dos albas, dos amitos y dos cíngulos. Su órgano.
De alhajas de plata no hay más que un cáliz con su patena y cuchara y un incensario con su naveta. Tres campanas pequeñas...".
La iglesia que hoy preside el poblado ha sido modificada en varias ocasiones, pese a lo cual conserva su prestancia, se encuentra en la parte central del pueblo, en una parte considerablemente elevadas, por lo que para ingresar al atrio deben subirse escalinatas, controlándose el acceso mediante rejas metálicas. El espacio atrial recubierto con adocreto, en una parte y el resto con un empedrado que se entrevera con pasto, el perímetro está delimitado por una celosía de tabique de mal gusto, mientras el resto del predio está bardeado con mampostería, al centro está un basamento con almenillas y una esbelta cruz al centro.
La fachada, alarmantemente inclinada hacia la parte frontal está apuntalada de manera bastante precaria con esbeltos puntales que más que sostenerla fisicamente representan un apoyo moral para los usuarios. Consiste en un elemento plano de frontón mixtilíneo con ánforas en los quiebres horizontales y una cruz con dos bocinas de sonido en la cumbrera; los elementos que componen la portada indican haber sido recolocados con cierto orden aunque pese a su simetría se sienten aislados y dispersos; están tallados en piedra gris y denotan una gran antiguedad.
El acceso se delimita por un vano de medio punto compuesto de grandes dovelas con una venera en la clave, se apoya sobre pilastras con impostas entableradas con flores en el friso intermedio; está flanqueado por medias muestras de basa toscana y capitel de tipo corintio, con los dos tercios inferiores lisos y el superior de diseño tipo candelero, se unen mediante una cornisa corrida bajo la cual una flor y una venera ocupan la parte superior de los riñones del arco. Sobre dicha cornisa está la ventana del coro bastante reciente sin elementos de cantera y arco escarzano, se enmarca a ambos lados con almenas flamígeras que surgen del eje de las medias muestras, algunos elementos dispersos como flores y veneras están colocadas simétricamente. En la parte superior del frontón se ubica un nicho con la imagen del patrón con su repisa de cantera y una venera en la clave.
La torre es cuadrada con acceso desde el atrio, el grueso basamento y las características del mamposteo aparente al exterior indican una considerable antigüedad, aunque la crónica de 1765 indica una construcción de adobe, pensamos que el edificio actual debi ó construirse en ese mismo siglo; la torre se corta a la altura del desplante del imafronte para continuar con cuatro pilastras de adobe que fungen como campanario, techadas con amarres de vigas de madera y cubierta de lámina acanalada, también está apuntalada en la cara que da hacia el atrio.
La nave es de una sola planta rasa, con ábside plano reforzado en las esquinas con grandes piedras a escuadra, por el exterior con acabado aparente a base de piedra alcanto volcánica y junta de lodo charandoso, por el interior cuenta con un enjarre del mismo material y pintura a la cal, dos ventanas rectangulares iluminan el presbiterio mientras el resto de la nave cuenta con un solo vano en la parte media. El piso es de cemento con color y sube sólo un escalón hacia el presbiterio donde se encuentra un altar neoclásico de remiscencias platerescas; está conformado por dos cuerpos y tres calles, se flanquea por dos tramos con una puerta inferior que permite el acceso a la parte posterior del retablo, mientras el paño superior se decora con guirnaldas floridas de interesante diseño popular; a sus lados se encuentran pilastras de media muestra con el primer tercio liso y los dos superiores estriados rematadas en capitel corintio; los cuerpos se dividen mediante columnas con el primer tercio liso y el fuste imitando candelabros también de capitel corintio.
Las calles están ocupadas por nichos avenerados que albergan imágenes de calidad, entre ellas vemos al Señor de la Ascención, San José, la Inmaculada Concepción y Nuesttra Señora de la Asunción. El tímpano superior se ornamenta con su resplandor rodeando la imagen del Padre Eterno que extiende el brazo emergiendo entre nubes y ramos floridos, delimitándose por una gruesa moldura tribulada de extremos roleados.
Sobre el altar desplanta una venera de madera que se apoya en una solera sobre canes de características mudéjares que se prolonga en un cañón rebajado que cubre toda la nave, algunos tirantes cruzan bajo la solera, en uno de ellos alcanzamos a distinguir un texto en medio de elementos decorativos al temple sobre blanco de España.
Las cerchas decoradas con pequeñas medias esferas de perlería corrida soportan la tablazón que alguna vez debió estar decorada, ya que en 1987 alcanzamos a ver las tabicas que separan los canes ánforas idénticas a las que decoran la capilla de Pomacuarán.
El coro se encuentra al pie de la nave, soportado por columnas cilíndricas de madera y basas de piedra, está delimitado por un barandal torneado y se recubre por una sencilla tablazón pintada a la cal, su nivel indica que hubo una cubierta más alta que la actual, lo que es evidente en el vano del coro obstaculizado por la tablazón en la nave se encuentran dos colaterales de ascendencia neoclásica con nicho interior, columnas corintias y remate de frotón curvo con un resplandor al centro.
Los anexos fueron construidos recientemente a base de tabique y concreto con techo de madera y cubierta de asbesto se ubican al extremo sur de la nave y consisten en una sencilla habitación que se usa como sacristía. En el lado norte se construyó una cancha.
Planta arquitectónica (original)
Desconocido
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Paracho > Cherán Atzicuirín (Cheranástico) (160650005)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
Centro del poblado
Código Postal
60255
Otra localización
Cheran Atzicurin
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar