Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001677
Nombre del Inmueble
Santa María Gorety
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 1852 5
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Data de fines del siglo pasado, y fue construida a devoción de los dueños de la mina y de algunos gerentes extranjeros que trajeron como patrona a Santa María Gorety pocos años después de haber sido canonizada.
La capilla se ubica en la parte baja del pueblo, frente a un corto atrio al que se entra de lado por un pasillo de cemento que se delimita por el sur con construcciones y el oriente con una barda de arcos invertidos y rejas metálicas; carece de vegetación y el piso está recubierto con andadores de cemento y piedra.
Un marco de tubería de fierro sirve como torre a una solitaria campana. El ábside da hacia la calle y el muro norte colinda con un predio que contiene algunas ruinas de arcadas de medio punto y contrafuertes.
La fachada es plana, de paños lisos, pintada de blanco con un guardapolvo en color almagre, en la parte central se encuentra el acceso de arco de medio punto con el extradós moldurado y la clave resaltada, apoyado sobre impostas toscanas y jambas lisas; a eje de este elemento se ubica una pequeña ventana también de medio punto, tapiada, que debería iluminar un coro ya inexistente, el frontón del remate sigue la pendiente de la techumbre a dos aguas, de poca inclinación, con claros indicios de haberse rebajado la altura en la última remodelación que sufrió la capilla hace apenas una década.
La planta es de una sola nave rectangular, de ábside plano, en el que se ubica el altar de reminiscencias neoclásicas, recolocado sobre pilastras planas y una losa de concreto. El único cuerpo remata en forma de frontón de friso dentado apoyado en columnas toscanas sobre cuyo capitel se talló un angelito. En el interior se encuentra una litografía representado a Santa María Gorety con un ramo de azucenas en los brazos; el resto de las imágenes carece de interés, son de pasta en su mayoría y de fabricación industrial.
Los muros son de adobe, los laterales indican claramente que la nave se amplió, ya que en el tramo cerca de la puerta conservan su espesor y los vanos de medio punto, en la sección de ábside se adelgazan y parecen ser de tabique con estructura de concreto; por el exterior un contrafuerte indica la secuencia constructiva en dos etapas, que sólo podrían verificarse haciendo calas, ya que ambas partes están bien aplanados y pintados. El piso es de mosaico de pasta corriente y sobre dos escalones hacia el presbiterio en el que está colocada un ara en forma de pirámide trunca invertida.
La techumbre es reciente, de tijera, por el interior lleva plafón con un enduelado que precariamente sigue la inclinación de la cubierta que al hacerse no se respetó en la altura original de la nave, quedando la ventana del coro inutilizada y cortada a la mitad. Por el exterior el techo es de lámina roja acanalada de zinc fijada sobre delgados polines colocados en parhilera para crear las dos aguas.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Angangueo > Mineral de Angangueo (160050001)
Nombre de la vialidad o calle
Avenida Insurgentes
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61411
Otra localización
Angangueo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar