Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001819
Nombre del Inmueble
Santo Entierro
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este inmueble conocido como Huatápera es uno de los Hospitales dedicados a la curación de índigenas surgidos para aliviar las terribles epidemias que los asolaron a raíz de la conquista, es de las más antiguas contrucciones de Michoacán, fundado por Fray Juan de San Miguel en el primer tercio del siglo XVI, fue obra admirada por todos desde tiempos de su fundación, las cronicas nos dicen que venían a ella los habitantes de Santa Fe de la Laguna, en su época causó gran novedad por ser "de altos".
Conservó su vigencia como centro hospitalario hasta el siglo XIX y se mantenía de las tierras que le fueron donadas desde su fundación, en esa época fue visitada por Don Manuel Rivera Cambas quien dice ".. Las comunidades hacian sementeras de trigo, maíz y otros granos que vendidos servían para expensar los gastos de medicinas, ropa y sustento del hospital.
La capilla que lo preside está ubicada de frente a lo que hoy es la plaza antes fue el atrio del conjunto que fue el hospital cuya planta arquitectonica forma una "L" porticada enmnrcando un atrio que tiene su cruz al centro y que se delimita por la calle conocida como Mártires de la Libertad. La cruz es monolítica con una corona de espinas en el crucero las llagas franciscanas en los brazos y los tres clavos en el poste.
La fachada es un paramento plano encalado con una portada al centro, está última está conformada por un arco de medio punto. Constituida por grandes dovelas apoyadas sobre capiteles que rematan jambas, todo esto delimitando por alfiz perimetral; toda la portada está decorada con tallas platerescas de franca ascendencia mudéjar. En la parte central, a eje de la misma se ubica un nicho con la imagen de San Francisco con las palmas hacia el frente mostrando las llagas de sus manos, lo flanquean dos grandes escudos, el del extremo derecho fue borrado, por lo que es posible que se tratase de una talla referente a los reyes de España, ya que sobre él se encuentra una corona real. En el extremo opuesto vemos otro escudo con las cinco llagas de San Francisco en medio.
El paramento remata en frontón siguiendo las dos aguas de la nave, y se extiende para abarcar un espacio cúbico de doble altura que se prolonga en un pórtico de columnas cilíndricas que rematan en zapatas sobre las que se apoyan vigas de cabeza labradas en roleos y la cubierta de madera y teja que se extiende para cubrir la planta alta de la Huatápera.
El pasillo porticado sirve de comunicación a las habitaciones techadas con madera y teja formando un tapanco entablado en el interior, las piezas están colocadas en crujías paralelas al mismo que forman una escuadra enmarcando el pequeño atrio recubierto de piedra brasa que se escalona jerarquizando la plazuela y se delimita con la banqueta de la calle atrio. Las columnas de fuste monolítico desplantan de basas cuadradas y son de base y capitel toscano, hechas de piedra gris volcánica. Las habitaciones comunican al portal mediante puertas de marco de cantera de medio punto, bastante más sobrias que los vanos de las ventanas, éstas últimas son cuadradas por piedras labradas con cuatro lises colocados en cruz delimitados en ambos extremos por cordones franciscanos; el dintel está conformado por un alfiz que tiene gran similitud con la sinagoga granadina de tallas mixtilíneas con un diseño que se repite en las cabezas de canes y vigas. El muro muestra vestigios de enlucidos y pintura al fresco en grisalla que se consolidaron al restaurarse el edificio.
El patio es c uadrado y cubierto de empedrado volcánico con la cruz monolítica al centro desplantada de una peana cúbica, muestra como ya dijimos la corona de espinas y en el cuerpo los simbolos de la pasión.
Actualmente el inmueble está abierto al público, no así la capilla a cargo del Instituto Nacional Indigenista que la tiene cerrada desde hace varios años propiciando un alarmante deterioro ya que la prestan a los tianguistas para guardar los objetos que se expenden en la vía pública.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Plaza de los Mártires
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60000
Otra localización
Uruapan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar