Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003174
Nombre del Inmueble
Señor de la Paz
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
UBICACION:
Ecuandureo se ubica en el Kilómetro 19 de la carretera que comunica a la ciudad de Zamora con la Piedad y con llegada directa por la nueva autopista México Guadalajara.
ANTECEDENTES:
La población de Ecuandureo fue fundada por merced concedida por el Virrey Don Luís de Velasco el 15 de septiembre de 1562 en un sitio cuyo toponímico en lengua purépecha significa "plaza del carbón", que proviene del tarasco"ecuaro" equivalente a "plaza o solar" y "Turiri" "carbón", originado en las características del sitio que estaba lleno de robledales mismos que eran usados para hacer carbón.
Según la crónica, en 1630 su cabecera era "...Tlazazalca, a cuatro leguas, tenía 12 vecinos casados y seis muchachos, había un hospital para enfermos con una dotación de 200 ovejas...
["...Las haciendas que lo rodeaban eran:
Ucácuaro, de Ana de Chávez que criaba 200 mulas al año.
Atecucario de Alonso de Chávez con becerros y yeguas.
El Sauce, de Diego de Verduzco que criaba mulas pero estaba despoblada en ese tiempo...]
...El primer nombre del pueblo fue "Los Santos Reyes de Ecuandureo" pues ellos eran los patrones de la iglesia y los pueblos que dependían de este curato eran:
La Hacienda de San Simón.
El Colesio, y
Quiringücharo..."
En la tesis de José Rico García se indica que en 1690 Ecuandureo era una pequeña ranchería denominada las Huertas y tanto la iglesia como el Hospital no se encontraban en el sitio que hoy conocemos, sino cerca de los ojos de agua y a un costado del barrio denominado "La Olla".
El padre Miranda en su libro noss dice que en 1763: "...el primer sacerdote fue Antonio Méndez, para entonces el pueblo tenía 229 personas, 70 casados, 61 solteros, y 28 viudos. El alcalde era Diego Bernabé. En ese entonces, la fuerza de las haciendas originaba la mezcla de castas y la importancia del criollismo. En 1788 Ecuandureo fue constituido cabecera municipal perteneciente al distrito de Tanhuato, convirtiéndose en importante centro comercial a donde acudían los hacendados a rayar a los jornaleros..."
[En 1822 se le añadió el nombre de los Santos Reyes, para ese entonces contaba con dos sacerdotes, uno el cura establecido en Ecuandureo, de nombre Santiago Rosas, bachiller de 51 años y el otro, el padre José Felipe Ramírez. Bachiller de 40 años establecido en "el Colesio" en calidad de capellán].
Para 1831 ya no existía el hospital, el teniente de cura auxiliaba a la iglesia de Atacheo y a la capilla del Colesio y la iglesia de Ecuandureo amenazaba ruina total, por lo que el obispo emitió un decreto fechado el 1° de junio de 1835 en el cual autorizaba una nueva parroquia, ya que la antigua ubicada en el barrio de la olla y las huertas había pertenecido a la comunidad indígena, y el pujante criollismo y el crecimiento demográfico del pueblo requerían una construcción mayor. Esto dio origen a una nueva localización urbana alrededor de la cual se situarían las casas del pueblo.
Autorizaba dicho decreto, que se tomara el dinero del mismo pueblo el cual contribuiría con 800 pesos y autorizaba también al párroco o al teniente de cura a bendecir la primera piedra conforme al ritual romano. Treinta y dos años después fue erigida en parroquia por decreto firmado en Zamora en 1867; el obispo José Antonio de la Peña y el cura de Tlazazalca don Jesús Bustamante condicionaron que provisionalmente se entregara a Tlazazalca la mitad de los diezmos con el fin de que esta última no resintiera económicamente la desmembración. Se indicó en el decreto que después de misa tomara posesión el vicario presbítero Agustín Torres y que el Padre Bustamante hiciera entrega de todo lo contenido en la iglesia mediante un inventario. El 3 de febrero de 1868 se hizo entrega de los bienes especificados en el acta:
"... Inventario de todas las cosas pertenecientes a esta Santa Iglesia parroquial del pueblo de Ecuandureo de los Reyes, hecho hoy a la fecha:
[Una custodia de plata dorada en dos piezas y de hechura antigua; un cáliz de plata dorado, con su patena y cucharilla, dos copones de plata, el uno todo dorado y el otro solo por dentro; una corona de plata dorada, perteneciente a la Purísima Concepción; una corona de oro perteneciente a el Señor de la Paz y seis clavos de plata, tres dorados y tres sin dorar, una corona de plata del mismo Señor de la Paz; dos pares de aretes y dos tumbagas de oro, todo de la purísima; un guión de chapa de plata, una caja redonda que sirve para guardar las formas, un hisopo de plata y uno de hoja; una salvilla de plata dorada; un incensario de plata, una naveta de plata con su cuchara del mismo meta; tres ánforas de plata para los Santos óleo; una concha de plata para la fuente bautismal; un relicario de plata para los viático; un candelero de plata para la tercerilla; un plato de plata con su custodia para recibir la limosna de la iglesia; un salero de plata para el bautisterio].Una imagen Dolorosa con resplandor y daga de plata. Una imagen grande de la Purísima Concepción con su vestido de tela fina y un collarcito de perlas corrientes. Una imagen de Jesucristo crucificado, su advocación al Señor de la Paz. Una imagen del Santo entierro en su cruz, con clavos de fierro y con cabezas de plata. Una imagen de Jesús Nazareno, grande de medio cuerpo, un cuadro de ánimas de tres varas de grande, un misterio grande muy antiguo; una imagen de San Nicolás, muy antigua; los Tres Reyes de bulto; una imagen de Nuestra Señora de las Nieves; una imagen del Señor de las tres caídas muy antiguo y maltratado; dos crucifijos para la mesa del altar, el uno antiguo y el otro moderno; dos crucifijos chicos, uno de yeso y otro de latón amarillo.; un cuadro de Nuestra Señora de Guadalupe; un cuadro del Salvador del mundo en el cenáculo; un cuadro del Sagrado Corazón de Jesús; dos crucecitas de madera, la una para los viáticos, la otra para el bautisterio;[ una ampolleta de plata y una patena que sirve para los viáticos, también de plata; un plato de porcelana que sirve para la ceniza; un fierro para hacer formas y un arnero para las mismas; un arnero para recortar las formas chicas; un sello para sellar los negocios; tres mesas para celebrar con sus sagrarios; cuatro aras, dos grandes y dos chicas, las cuatro rotas; dos mesitas redondas que sirven para creencias; tres atriles de madera y dos de hoja, con palabreros de madera; una mesa de ornamentos muy maltratada; una mesita chica; una mesa grande; un nicho de vidriería para la Purísima; un dosel con su cortina y fleco a la orilla del Señor de la Paz; una peana del Señor de la Paz; unas anclas grandes y otras chicas; una tumba; cinco sillas de madera y un facistol; un clavijero para la sacristía y dos para el bautisterio; dos mesas para viáticos una nueva y otra muy usada; dos confesionarios en actual servicio; dos tabernáculos, uno nuevo y uno muy usado; dos estantes para guardar el archivo; un aguamanil con sus jarras y lebrillo para la sacristía; un aguamanil con su asa y jarra para el bautisterio; un asetre de cobre; un púlpito con su guarda voz, escalerilla y barandilla de madera; cuatro linternas para los viáticos; una docena de faroles usados; un quinqué con su bomba de cristal; una lámpara antigua muy usada; media docena de candeleros de latón amarillo, nuevos; ciriales y cruz alta de hoja; una docena de candeleros de hoja y dos más; dos candeleros de latón desiguales; dos blandones de madera; dos docenas de candeleros de madera; un candil de cristal grande y uno chico; dos arcos de flores extranjeras para el tabernáculo; cuatro tocadores, dos de a pliego y dos más chicos y diez jarras de porcelana doradas para colocar las flores. Un nicho con vidriera ya muy usado del Señor de la Paz; un palio nuevo; un ornamento blanco con mucho uso, dos capas doradas una nueva y una muy usada. Tres capas blancas una nueva y las otras muy usadas; una capa negra de terciopelo; un ornamento morado de mucho uso; un ornamento verde, otro encarnado muy usado y roto, etc]... Una docena de campanas chicas y una un poco más grandecita; cuatro campanas para repicar, tres rotas y una buena. Treinta y cuatro libros de archivo y varios bultos de legajos pertenecientes al mismo; un solar perteneciente a nuestro amo que lo ocupan varios individuos pagando sus rentas que se emplean en el gasto de aceite para las lámparas; 53 cajones de colmenas... un solar situado en uno de los ángulos de la plaza que pertenece a la casa cural. El campo santo con cerca de piedra y puerta de golpe y unas paredes caídas en donde había el descanso. Un terreno que tiene su extensión como de dos ajenas de sembradura aunque de tierra delgada perteneciente al Señor de Pacimaro..."
El inventario nos muestra algunas piezas "muy antiguas", lo que nos indica que provienen de la primitiva iglesia fundada por los franciscanos que desde Tlazazalca se desplazaban a evangelizar el sitio y que agrupó en un principio a los indios congregados en el sitio llamado las Huertas o la Olla, misma que tuvo que reubicarse para dar cabida al pueblo de agricultores españoles y criollos que produjeron el crecimiento del pueblo y le dieron estabilidad económica y comercial en la región.
DESCRIPCION:
La actual parroquia erigida en el siglo XIX se ubica frente a un pequeño espacio despejado y no muy extenso que hace las funciones de atrio que se extiende a lo largo de la calle de la cual se aísla mediante un murete recubierto de cantera colocada en pañería sobre la cual destaca una citarilla (celosía) diseñada a manera de círculos sobrepuestos, fue tallada en piedra volcánica llamada en el lugar de "malpais".
El conjunto en general evidencia la etapa de construcción del edificio, el esquema de la planta con ambas torres a los lados de la fachada y los accesos laterales de la nave confirman cualquier duda al respecto, consta de: Atrio, torres, nave, coro, bautisterio, sacristía y dos capillas, además del curato.
La dimensión original del atrio y de los espacios laterales en los costados de la iglesia fueron reducidos a partir de las leyes de reforma que despojaron al inmueble de la mayor parte del predio. Se ingresa al mismo a través de una reja metálica sin valor artístico que se sujeta a pilastras de fuste plano coronadas por almenas con diseño de ánforas. En el acceso izquierdo del predio que se ubica al oriente, otro acceso similar conecta la puerta lateral de la nave con la calle; en el lado opuesto de la iglesia, se encontraba otra portada atrial que fue tapada por una casa habitación y modificada por una nueva construcción consistente en una capilla dedicada a la Virgen de Guadalupe. El espacio atrial se separa del nivel de banqueta por cinco escalones de piedra que conducen a un piso enlosado en cantera que ha eliminado cualquier posibilidad de supervivencia de alguna especie vegetal.
La fachada está realizada en pañería de sillarejo irregular de origen volcánico aparente, material usado generalmente en esa región, se divide en tres calles mediante pilastras planas que conforman parte de la portada al unirse en la sección superior con un entablamento de cornisa denticulada que se prolonga hacia los extremos integrándose a las torres logrando con esto un efecto de claroscuros y grandeza al incorporarse la nave al basamento de las torres. Este elemento aún conserva restos de su antiguo colorido en tonos de cal beige y rojo. Sobre dicho entablamento desplanta un arco abocinado que conserva una talla en su interior de la que emergen rayos; cruzando del arco se prolongan las pilastras hasta rematar en ánforas de diseño romano que flanquean el cuerpo cuadrado que contiene la carátula de un reloj que fue adquirido en 1896 en la joyería "la Esmeralda" con un costo de 2000 pesos; este elemento se corona por dos pequeñas ánforas de perillón y otra más al centro cuya parte superior es una esfera. Su diseño dista mucho de ser de origen religioso, más bien parece haber sido planeado para un inmueble de origen civil.
El acceso principal ocupa la calle central de la fachada, está conformado por un vano con arco de medio punto sobre impostas, cuyo extradós está decorado con molduras de media caña que se continúan en las jambas enmarcándose por pilastras de similar diseño que se unen en un entablamento decorado por triglifos y metopas cuya cornisa soporta la ventana del coro inserta en un remetimiento del muro que simula un nicho de vano escarzano. La ventana es amplia, rectangular, y su marco es similar al de la puerta; la herrería es metálica, hecha con ángulo y vidrios corrientes, presenta en su parte media una gran M que destaca acorrientando el conjunto.
En el marco de acceso, se encuentra un grabado que hace alusión a Don Juan Castellanos, quién fuera obispo de Zamora y originario de Ecuandureo. La puerta es de madera, de diseño neoclásico con las hojas a base de tableros y el fijo con un círculo del que emanan rayos propio de este tipo de carpintería.
Las torres fueron hechas por el párroco Leonardo Castellanos (1862-1912) en ese tiempo "... Se derribó la antigua torre mocha y la nueva tenía en 1885 terminados los dos primeros cuerpos, con 40 canteros se terminó en 1896, se edificó con tezontle y xanamu del potrero del capulín y cantera del cerrito colorado..."(Ecuandureo)
Ambas son iguales, la del lado izquierdo del acceso conserva una campana fechada en 1868, en la parte interior del basamento alberga el bautisterio, mientras que en la del lado opuesto se ubica una capilla dedicada a la Virgen del Perpetuo Socorro. Son de planta cuadrada y se ingresa a ellas a través del coro; el cuerpo inferior es liso, solo alterado por los estrechos vanos rectangulares que iluminan el bautisterio y la capilla antes mencionados y los óculos que a eje de los mismos permiten la entrada de luz a las escaleras que comunican con la azotea y al primer cuerpo del campanario.
El paramento está aplanado y pintada de blanco exceptuando las aristas en donde destacan dentículos que más que indicar la presencia de una estructura son propiamente ornamentales. Los cuerpos superiores de las torres desplantan del entablamento que delimita al que les precede, se apoyan en áticos que decoran sus paños con resaques a modo de tableros que rematan con una cornisa en saledizo que soporta el cuerpo del campanario; este último ochava sus esquinas para adquirir forma octagonal abriendo vanos de trazo escarzano hacia las cuatro orientaciones, conformados por finas columnillas con impostas. Se flanquean por pilastras cilíndricas que rematan en un entablamento anástilo cuya cornisa vuela formando una amplia curva sobre la cual desplantan tres cuerpos octagonales de diseño ecléctico; los dos primeros se ornamentan con óculos en cada una de sus caras alternando vanos con medallones ciegos, el último es liso y sobre el se ubica otro más que sirve de base a una peana esférica que tiene una cruz metálica en la parte alta.
Algunas campanas datan del siglo XIX, en el inventario de 1868 aparecen "tres campanas rotas y una buena", por lo que en 1896 se adquirieron otras nuevas.
La planta es en forma de cruz latina con el ábside plano, se divide en cuerpos mediante pilastras de piedra de recinto rojo que se unen en su parte alta por un entablamento que corre sobre los muros largueros para cortarse a la altura del coro y de manera más abrupta en el muro testero que conforma el ábside. Sobre el se encuentran amplios vanos rectangulares con marco del mismo material que proporcionan adecuada iluminación al interior; las pilastras mencionadas se prolongan formando arcos rebajados que sirven de soporte a las bóvedas de arista que cubren cada uno de los tramos de la nave t en cuyos cruceros se colocaron medallones dorados de los que penden candiles de cristal.
Los muros, tanto por el exterior como por el interior están aplanados y pintados de blanco, dentro de la nave en su parte inferior tienen un lambrín de cantera rosa, en la parte alta, a la altura del capitel, vemos tensores que atraviesan la nave para evitar el desfasamiento de los muros largueros. Los confesionarios se incrustan en el ancho muro siguiendo el sistema tradicional de las obras del siglo XIX. En la parte media de la iglesia se ubican los accesos laterales, el izquierdo conduce hacia la calle y el derecho a la capilla de Guadalupe donde se guarda el antiguo lienzo relacionado en el inventario del siglo XIX, el ingreso a la misma muestra una imponente portada de cantera que sigue un claro diseño neoclásico cuyo material resulta casi incongruente con el que se usó en el resto de la construcción y que hace evidente su reciente factura.
Al pie de la nave, sobre el acceso, se ubica el coro que descansa sobre un amplio arco escarzano de piedra del que surge la bóveda de arista que techa el sotocoro, está delimitado por un barandal de madera torneada y conserva un órgano de viento que aunque está fuera de funciones conserva la mayoría de sus flautas. Por su diseño lo consideramos contemporáneo de la iglesia.
El piso de la nave es de mármol, y sube hacia el presbiterio, en donde se encuentra el altar mayor de diseño neoclásico, que según nuestros informes fue reestructurado totalmente en 1898 "... usándose para tal efecto la cantera del anterior..."(Miranda) y se doró ese mismo año. Consta de dos cuerpos y tres calles, separadas estas por columnas de fuste estriado con capiteles mixtos; la calle central muestra un nicho que alberga al Señor de la Paz y que enmarca el ciprés del sagrario; las calles laterales están delimitadas en el primer cuerpo por columnas y en el segundo por un ánfora y una columna, vemos en él imágenes que parecen provenir de otros espacios arquitectónicos, aunque reconocemos las contenidas en el antiguo inventario, como son la Inmaculada, San Nicolás, etc. El entablamento que separa los cuerpos está decorado con tallas y molduras doradas sobre un friso encarnado, color incongruente con la advocación de la parroquia, lo mismo sucede con el entablamento que remata el segundo cuerpo, sobre el cual vemos un ático que parece repetir el diseño de la fachada con el frontón circular flanqueado con almenas de ánfora; el color es blanco y la decoración en oro cubre molduras y ornamentos.
El altar lateral derecho que existía desde la época de la construcción se doró en 1898, está dedicado a San José, consta de un solo cuerpo dividido en tres calles mediante columnas de fuste estriado y capitel jónico ornamentado con guirnaldas de laurel, el friso del entablamento está decorado con motivos vegetales de estuco dorado sobre fondo rojo. El remate superior es un ático que contiene al centro un óvalo del que emergen rayos, y los extremos se refuerzan por elementos curvos roleados; el nicho que ocupa la calle central es mayor que los dos laterales, contiene a San José con el niño en brazos y los de la primera y tercera contienen a Nuestra Señora de los Dolores y al Cristo de Burlas o de las Tres caídas de pie sobre peanas doradas. En el sitio que debía ocupar el Sagrario está la Inmaculada Concepción, la mayoría de ellas mencionadas en el inventario de 1868.
El altar lateral izquierdo también concluido antes de la bendición del templo como parroquia y dorado en 1868 está dedicado a Nuestra Señora de los Dolores, a la que encontramos vestida como si se tratase de la Purísima en el costado derecho está San Nicolás y en el extremo opuesto San Francisco.
Ambos altares de los cruceros al igual que el altar mayor están pintados de blanco y tienen tanto las molduras como los motivos ornamentales consistentes en flores de acanto y veneras recubiertos en hoja de oro.
La sacristía se ubica al lado derecho del presbiterio y consiste en una habitación techada con losa, conserva 103 volúmenes en su archivo, el más antiguo de ellos está fechado en 1764. del mismo lado de la sacristía se encuentra la casa de ejercicios y un salón de actos así como el curato, según el padre Miranda en 1904 se dio "... inicio a la casa de ejercicios, pegada al curato al sur del solar que este ocupaba...", el padre Castellanos la dotó con capilla cuyo altar también se doró en 1989.
Todo esto fue edificado, "... En el solar junto al templo que se menciona en el inventario y que se libró de la desamortización y que antes fuera cementerio, se usó para construir el curato. Lo empezó el padre Castellanos en 1890 con tres recámaras, un comedor, cocina y corral, orientada hacia el norte con zaguán de acceso al patio y un cuarto para notaría parroquial..." (Fco. Miranda).
.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ecuandureo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar