Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003823
Nombre del Inmueble
Señor de la Resurrección
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Pequeña capilla de barrio de muy precarias condiciones, cuya fundación puede datar del siglo XVII. Es posible que el enmarcamiento de tres vanos con sus arcos y el remate sí sean antiguos. De la cruz que aparece en primer término, su fábrica es dudosa, aunque acusa alineamiento con respecto al eje central de composición de la capilla. El acabado de pintura y tonalidad está fuera de contexto y de especificación.
En el modestísimo atrio, la jardinería es muy elemental. Los arriates, de muy modesta hechura, flanquean el camino hacia el templo. No hay mucho qué decir, el lugar es muy humilde y posiblemente no se dé abasto la mayordomía para atenderlo. Hasta en la escasa vegetación se aprecia la sencillez. No así, los pocos árboles sí denotan cierta longevidad. Es factible que, dado el escaso espacio interior, se haya colocado una carpa emplazada para albergar a la feligresía -y protegerla del asoleamiento-.
La capilla es típica de aquellas destinadas dar servicio a los barrios. Es de una sola nave, con coro y sotocoro, presbiterio y con torre campanario adjunta. Anexos se encuentran los espacios destinados a la oficina. Pero, debe decirse, que sin duda, el edificio ha sido alterado -como puede verse- con el paso del tiempo. La torre campanario es muy posible que haya sido construida posterior a la nave. Su remate, alterado ligeramente en proporciones, pareciera corresponder a otra época distinta. Lo mismo ocurre con el pequeño torreón ubicado al lado derecho. Los relieves en los muros del lado izquierdo en el cubo de la torre, lo mismo.
A manera de intento por darle al presbiterio mayor jerarquía, se habilitó una especie de bóveda un poco más peraltada que la nave. El detalle del remate del cupulín, manifiesta el gusto popular en la solución de la decoración exterior, avivada en rojos ocre. También, y como detalle singular, hay que hacer mención de las representaciones antropomorfas como la que aparece en el cupulín, de muy rígidas proporciones propias de las manifestaciones artísticas populares.
La torre es de mejor hechura; podremos notar que la decoración es distinta; pareciera que la mano de obra fue contratada de otro lugar, pues presenta mejor cuidado en el diseño y en las proporciones. En ella destaca la imagen Mariana de bulto inserta en uno de los nichos de la torre, contrastando por su colorido. Como ya se mencionó al inicio de la descripción general, el color "encarnado" en general, contrasta con los vivos en rojo ocre de las molduraciones.
La mejor perspectiva del sitio, se tiene desde fuera de la barda atrial. Esta es de baja altura y solo delimita físicamente el deslinde del predio. Desde este punto podemos apreciar una visual más histórica sobre el edificio en sí, mas no sobre las dependencias anexas, las cuales obedecen a ampliaciones simples obra de las necesidades de las distintas administraciones.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Zaragoza
Código Postal
56200
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008