Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000856
Nombre del Inmueble
Señor de Tziritzicuaro
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8712 0
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Fray Mathías de Escobar nos dice que fray Juan de Utrera en ..todas las Doctrinas y Visitas de Ucareo, que eran muchas y crecidas. En todas las cuales fundó iglesias al tamaño del templo, fué en la más retirada, llamada Tziritzícuaro. En donde se cree puso el Soberano bulto de un devoto y milagroso Crucifijo. Cuya devoción movió... el año de 1786 a dos... Religiosos a fundar un convento de recolección..." para poder estarlo adorando retirados del mundo.
Del antiguo convento a que se refiere la crónica sólo queda la iglesia y algunos vestígios de los anexos en el lado sur, ya que la actual casa del curato ubicada al norte es nueva.
El atrio es un amplio espacio invadido en sus paramentos laterales por construcciones vecinas, por el frente fué recortado para convertirlo en calle y plaza cívica, una barda reciente con su reja lo delimita. Está enlosado en toda su extensión a excepción de un par de arriates floridos que protegen los escasos árboles que aún conserva ubicados hacia el lado norte con la intención de tapar la vista de las feas construcciones que ahí se ubican y dejando un solitario ciprés en el lado opuesto carente de otro tipo de vegetación.
No existe ya la cruz atrial y el acceso a la iglesia se enmarcó por una escalinata de cuatro escalones que desembocan a una plazuela que se extiende a todo lo ancho del paramento.
La fachada de paño liso es sobria y elegante, rematada en frontón curvo de doble roleo que enmarca una peana con una imagen en su interior.
La portada con arco de medio punto apoyado sobre jambas tableradas de imposta decorada con pomas se flanquea por amplias pilastras sobre toscas basas de tablero, con el primer tercio estriado en zig-zag y los dos restantes con estrias verticales que se prolongan hasta un entablamento moldurado sobre el que se ubica el segundo cuerpo.
Este último con ventana coral cuadrada se flanquea por dobles medias muestras de capitel corintio, con el primer tercio del fuste estriado y almenas colocadas a eje de las pilastras inferiores del primer cuerpo.
La cornisa superior profusamente moldurada soporta un nicho con una imagen en su interior que pensamos pertenece al arcángel San Miguel aunque de primitivo labrado, se flanquea a su vez por toscas medias muestras de capitel cúbico sobre el que se apoya una pequeña cornisa. A sus lados dos almenas rematan los ejes de las columnas inferiores.
Vemos sobre la fachada las falsas portadas de huinumo (aguja de pino) con motivos florales de colores que dieron origen a las labradas en cantera que actualmente adornan nuestras iglesias, destacando sobre la puerta entablerada de madera y el liso paño del paramento pintado a la cal.
La torre con el cuerpo inferior cuadrado se divide en dos partes mediante un ligero estrechamiento, al frente en la primera sección tiene una ventana mixtilínea y en la segunda una vano oval. Una cornisa volada a la altura del punto bajo del imafronte soporta los dos cuerpos casi iguales, con doble arco de medio punto sobre impostas con pilastas intermedias y reforzando las esquinas, en el paño de enfrente cortaron la pilastra y el tablero para colocar las manecillas de un reloj.
Sobre la cornisa superior se encuentran almenas ubicadas en las esquinas y sirve de remate una cúpula de planta cuadrada con aristas remarcadas sobre la que se encuentra una cruz.
Solo el paramento frontal está encalado igual que la fachada, los tres restantes muestran la piedra aparente con vestígios de es tuco del recubrimiento y color rojo remarcando los bordes.
El interior es una sola nave con ábside plano, el retablo que albergaba al milagroso Sr. de Tziritzicuaro y que fué hecho por los agustinos ya no existe, hoy el lugar está ocupado por un ciprés neoclásico que se desplanta sobre un basamento dorado y escalonado. Sus columnas son coríntias, esbeltas y soportan un medio casquete de gajos enmarcados por finas molduras apoyado sobre un entablamento de friso decorado con guirnaldas, perlería y dentículos.
El piso es de madera y se escalona para subir al presbiterio, ocupado éste último por el solitario ciprés.
Los amplios muros de mampostería suben aplanados con tensores transversales de refuerzo resaltando en la pintura del interior a la altura del arco triunfal, cuya imposta se prolonga a lo largo de la nave formando una cornisa perimetral moldurada sobre la que se apoyan las ventanas que ocupan los tímpanos de los arcos que conforman las bóvedas de arista separadas por arcos formeros que separan los cinco cuerpos de la nave ocupados el primero por el coro y el último por el presbiterio. Por el exterior, macizos contrafuertes soportan el paramento, enmarcando del lado sur la fachada lateral, actualmente tapiada, con una portada sencilla conformada por un arco de medio punto de extradós moldurado sobre impostas y jambas lisas, flanqueado por pilastras acanaladas de basa moldurada que soportan el entablamento de friso plano. Rematado con dos almenas ubicadas a los lados de un nicho con veneras y pilastrillas entableradas que cargan una repisa de la que surge un águila en reposo, sobre un cubo de cantera.
En el cuerpo anterior al presbiterio se encuentra un arco en ojiva que comunica a los salones del claustro. El interior de los mismos contiene una crujía de dos cuerpos separados por pilastras de capitel compuesto y sobredorado que soportan el arco fajón en el que se apoyan las bóvedas de arista que cubren el área. Al fondo se encuentra la capilla del Santísimo, que antes perteneció al Corazón de María, actualmente ahí es donde se guarda la urna con la ostia en su dorada custodia. El altar es neoclásico en piedra aparente con ornamento en oro de hoja aplicados sobre las molduras y las tallas. Se compone de un basamento del que surgen dos pilastras estriadas en los extremos y dos columnas al centro que flanquean el nicho central.
Un entablamento liso soporta el ornamento de óvalo inmerso en guirnaldas que surge a la manera de frontis.
Una puerta con jambas y dintel moldurado comunica a otro local.
Este último es la sacristía, que se conserva con sus características iniciales con amplios muros cubiertos de bóveda de arista con imposta de perillón. Los muros aplanados pintados a la cal con guardapolvo rojo almagre y piso de barro.
En su interior se encuentran varios lienzos de relevancia como son: La adoración del niño, El Señor de la Columna, El descendimiento y el más relevante El Calvario que describe la fundación del convento de Tziritzicuaro. En el coro se conserva un interesante órgano del siglo XIX.
Del lado sur de la nave está la antigua sacristía, hoy convertida en bodega.
La casa cural es nueva y ocupa la parte correspondiente al claustro que fué demolido para construír la actual vivienda del párroco.
En tiempos de la fundación tuvo capilla de hospital, que se conservó hasta este siglo, para desaparecer sin dejar huella alguna.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Maravatío > Tziritzícuaro (Nativitas) (160500074)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61270
Otra localización
Tziritzicuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar