Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000816
Nombre del Inmueble
Señor del Monte
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8565 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
;La Capilla del Señor del Monte se ubica en la parte más alta de una colina cerca de los dos arroyos de Tlalpujahua, donde anteriormente existiera una Capilla del siglo S. XVIII dedicada la Virgen de Guadalupe que da nombre al barrio aledaño donde aún se elebra esta festividad.
Fue instituida como el Señor del Monte, al instalarse el cementerio en la parte posterior de la Capilla y parte del atrio.
El acceso es a través de una escalinata de piedra que se desplaza en una serie de terrazas irregulares y que desplanta de un pórtico con las estatuas de San Pedro y San Pablo a ambos lados, bardeado con pilastras de cúspide piramidal rematados con faroles con celosía de tabique intermedia y reja de herrería al tope de la escalinata.
El atrio es despejado y de reducido tamaño, se delimita por pilastrones pintados de blanco, carece de vegetación contrastando con el tupido pinar que rodea la capilla.
La fachada da la impresión de un enorme rectángulo de mampostería aparente, delimitado por una cornisa horizontal que corre a todo lo ancho y sirve de base al amplio imafronte trilobulado de arcos delimitados con doble moldura de listel curvo y pomas en el interior.
La portada al centro del paramento, consta en su primer nivel de un arco de medio punto con extradós liso y listel perimetral, con el relieve de la Virgen de Guadalupe en la clave e impostas sobre jambas sin basa; está flanqueado por pilastras de fuste liso sobre basas molduradas que se prolongan hasta la cornisa después de una moldura que semeja un capitel toscano. A eje de las pilastras, dos almenas de perillón enmarcan la ventana coral apoyada sobre la cornisa, es de arco mixtilíneo y quizá el único vestigio que aún se conserva del siglo XVIII en la fachada, tiene pilastrillas a los lados sustentando una cornisa moldurada sobre la que corre la cornisa que delimita el paramento del imafronte.
El basamento ciego de las torres se une al paramento para formar un solo elemento y ensanchar la fachada, a los extremos de la misma, se ubican las dos torrecillas gemelas, constituidas por dos cuerpos cuadrangulares de idéntica composición pero diferente material de construcción; la del lado izquierdo es de piedra gris con pintura roja con arco de medio punto con extradós moldurado en cada cara y pilastras sobre paño almohadillado de capitel acanalado con friso liso y cornisa moldurada con dentículos separando ambos cuerpos, siendo el superior igual pero de menor tamaño. Se cubre con una bovedilla en forma de embudo sobre la que se encuentra una peana esférica y una cruz de hierro. Conserva vestigios de enlucido y color rojo almagre, denota claramente su factura decimonónica.
En la torre derecha, nos encontramos con el diseño repetido pero construido en ladrillo siendo de construcción contemporánea se ingresa a ella a través del exterior contrariamente a la otra que es por el interior.
La nave es de una sola planta con ábside poligonal, carece de altares laterales y sólo cuenta con el altar mayor sobre el muro absidal, tiene un gran Cristo de pasta de Caña, que está considerado muy milagroso, sobre todo desde 1937, cuando gran número de personas se refugiaron en la capilla huyendo de una inundación de la que salieron sanos y salvos, lo que intensificó su culto Está colocado en un nicho sobre una moderna cruz de madera de excelente talla, junto con la Virgen de los Dolores, representando la escena del Monte Calvario que da nombre a la capilla.
En el interior del nicho s e abren dos ventanas laterales para dar luz natural destacando la decoración del retablo posterior de moderno diseño, realizado con trozos cuadrangulares de madera que nos recuerdan el estilo del escultor Ortíz Monasterio, un arco de medio punto, hecho de madera encasetonada con tallas floridas y cordón en el extradós de magnífica carpintería, sirve de marco a la espléndida escena lograda en su interior. Al exterior dos grandes pilastras sostienen un arco rebajado con el monograma de Jesús en la clave, y una cruz sobre ella decorada con hojas de vid en relieve de talla de cantera sobre paño liso forrado en oro de hoja, que cubren también las pilastras, se complementa por dos elementos aislados colocados sobre los riñones del arco.
Las imágenes de San Juan y María Magdalena de talla entera a los extremos del altar, complementan la composición lográndose un excelente resultado que no tiene nada de popular y seguramente obedece al diseño de un buen artista contemporáneo.
En los paramentos inclinados que conforman el ábside, se encuentran dos grandes lienzos representando a los mártires, San Lorenzo y San Esteban, datan del siglo XVIII, según puede verse por su vestimenta barroca.
Se conserva el púlpito de diseño ecléctico y dos candiles del siglo XVIII; en la sacristía a la que se accede desde el presbiterio se conservan varios candeleros de calidad y un ajuar ornamental muy completo. En este sitio se guarda el lienzo de la Virgen de Guadalupe que originalmente ocupaba el altar principal de la capilla, hoy relegada a un segundo plano.
A media nave vemos una amplia portada de cantera ricamente labrada y dorada, con arco dovelado de medio punto con realce en la clave y pilastras laterales de fuste decorado con tableros ovalados que soportan un entablamento de moldura inferior fitomorfa, friso liso y cornisamento decorado con orlas en relieve.
Sobre la cornisa, dos grande volutas de doble roleo enmarcan el ánfora florida, símbolo mariano. En el interior se encuentra la capilla del Santísimo donde este se exhibe en una custodia contemporánea.
A los pies de la nave está el coro, apoyado sobre vigas de madera y se delimita por barandales torneados, dos candelabros de calamina, que imitan a los del siglo XVIII iluminanel interior.
La puerta entablerada es contemporánea, y el mobiliario así como las luminarias que iluminan las estaciones del Viacrucis son de diseño moderno, denotando el buen gusto del autor de la remodelación del templo.
Los muros aplanados y pintados en blanco con guardapolvo en cuadros grises y rojos están en buenas condiciones; la techumbre es de vigas y tablón sobre arrastre liso de madera, y la cubierta es de teja apoyada en tablillas sobre tijera de viguería. Los muros aplanados por el exterior a excepción de la fachada se conservan en buenas condiciones, el mantenimiento es bueno.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Tlalpujahua > Tlalpujahua de Rayón (160930001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido.- Cerro del Señor del Monte
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61060
Otra localización
Tlalpujahua
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar