Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000703
Nombre del Inmueble
Teatro Rubén Romero
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla doméstica y la casa de ejercicios de los jesuitas, ocupaba la parte posterior del colegio, y era utilizada por los miembros de la compañía que no eran colegiales. Al abandonarse el edificio por la expulsión decretada por Carlos III rey de España, pasó a manos del clero secular y posteriormente fue entregado a las monjas teresas, conocidas también como Carmelitas descalzas, fundada por la condesa Doña Josefa Pinillos, en este sitio estuvieron en tanto se iniciaba su nuevo convento anexo al templo de San José.
No pudieron ocupar el edificio que las albergaría, debido a que la exclaustración de 1857 provocada por la ley de Juárez, las obligó a refugiarse en casas particulares, quedando la capilla en desuso hasta 1869, en que se le destinó a cárcel de mujeres y durante las guerras imperialistas, se ocupó como cuartel; funcionó posteriormente como hornos y talleres para las diferentes escuelas que ocuparon el colegio. Sería hasta 1962 cuando el arquitecto moreliano Manuel González Galván con la sana idea de ...respetar ruinosos monumentos antiguos haciéndolos aptos y útiles para nuestros dias... propició la reconstrucción del inmueble diseñándole una fachada ecléctica con una escalinata al frente, y abriendo la barda perimetral en arcos invertidos de medio punto que introducción un aspecto arquitectónico inusual en la sobriedad de la arquitectura moreliana.
Los muros del colegio al sur y al poniente forman parte de la capilla, el del lado oriente, se continúa con el colegio quedando el paramento hacia la calle. La fachada actual suple a la de las teresas hecha en estilo neoclásico. Las paredes fueron despojadas de sus aplanados tanto al exterior como al interior, los pisos son de mosaico.
Es de una sola nave con ábside rectángular con un vestíbulo con techo de vigas en el acceso que originalmente fue el coro de las monjas, donde quedan aún los vanos de la reja y las cratículas que flanqueaban dicha reja. La nave se divide en cuatro cuerpos mediante bóvedas de lunetos apoyadas sobre arcos fajones desplantados de pilastras tablereadas que se ensanchan en la base, en dos de los arcos están los anagramas de Jesús y María. El sitio que ocupó el presbiterio debió contar con otro tipo de techumbre, misma que fue substituída por una bóveda de concreto.
El cambio de uso para teatro y su readaptación, dejó el edificio en manos de gobierno del estado, sin mediar documento de enajenación, por lo que no cuenta con Registro Federal Inmobiliario, está bajo la custodia de Patrimonio Estatal.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Santiago Tapia
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
58000
Otra localización
Morelia
Orden religiosa (original)
Sin Identificar