Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001109
Nombre del Inmueble
Virgen de Aranzazú
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
14 5262 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Estudio Monográfico
Estudio Monográfico
Antecedentes históricos
La capílla de Aranzazú se construyó en terrenos que formaban parte del conjunto monástico de San Francisco.
Su inició de construcción fue en 1749 y se terminó en 1750.
La imagen de la Vírgen de Aranzazú fué traída de Guatemala por sus benefactores, la familia Basáuri, quien costeó la construcción de la Capilla y la elaboración del retablo mayor y los colaterales.
El interior del templo es uno de los más valiosos de Guadalajara, pues es el único en el que se conservan los retablos dorados de madera tallada originales.
La capilla de Aranzazú formaba parte del complejo del convento de San Francisco, hoy destruido en su organización original, pues iglesia y capilla están separadas por una calle que corre entre ambas.
La capilla es un cubo de considerables proporciones, de llamativa sencillez en su ornamentación exterior, sensación que aumenta al enfrentar los sillares de cantera que dan gran austeridad al exterior. La sensación se revierte al entrar, pero la ornamentación interior se tratará después.
La capilla tiene dos fachadas, una principal y otra lateral. La principal está dedicada a la titular de la capilla, Nuestra Señora de Aranzazú y la lateral a San José.
La fachada principal está frente a una plaza. Un gran muro de cantera con dos vanos de eje, son los elementos visuales de primer impacto. La portada concentra la ornamentación que consiste en el arco de medio punto del ingreso, rodeada lateralmente por pilares y medios pilare adosados, rematados por un friso y una repisa multilineal. Sobre ella se levanta otro friso liso en cuyos extremos llevan dos pináculos y en el centro el nicho con la imagen de cantera de la Virgen de Aranzazú.
Inmediatamente está colocada la ventana del coro, rectangular y rematada por una breve cornisa. Sobre este muro articulado en niveles pero que visualmente no tiene una gran interrupción hasta la cornisa que rodea a todo el edificio, se desplanta la espadaña.
La espadaña concentra la atención del espectador por su forma triangular rematada con pináculos y roleos. Está formada por dos niveles donde se encuentran las campanas y cuatro medallones con imágenes de santos de la orden, alguno de ellos fácilmente reconocibles como San Buenaventura.
Unas conchas pequeñas y algunas guardamalletas son los únicos elementos ornamentales dispuestos en la fachada.
La portada lateral, también está organizada simétricamente por la composición en eje del medio punto que forma la puerta de ingreso sobre la cual se colocó la ventana. La puerta lateral de la misma manera que la principal, está limitada por pilastras sobre puestas sobre pilastras adosadas, que le da una impresión de repetición rítmica. El mismo efecto se buscó en el arco, cuyo intradós está formado por líneas que siguen el movimiento del arco. Friso y cornisa rematan el ingreso, sobre el cual se abre el nicho flanqueado por dos pináculos, dentro del cual se colocó la imagen de San José con el Niño.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Prisciliano Sánchez
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Guadalajara
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar