Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003820
Nombre del Inmueble
Virgen de Guadalupe
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Una pequeña capilla de una sola nave, con dependencias al Sur, cuyo origen puede datar del siglo XVII. Su eje mayor es Poniente Oriente y se encuentra abierta al culto pero, al interior, está cerrada por un enrejado de herrería contemporánea, con certeza para garantizar la seguridad del recinto y de su contenido. De esta manera, se crea sólo un espacio a manera de nártex para los devotos en aquellos horarios en que no hay oficio.
La portada es asimétrica, aplanada y pintada en blanco, con rodapié o guardapolvo en amarillo claro. Este guardapolvo corre hacia el Sur y enmarca el vano de una de las dependencias que se encuentran anexas del lado Sur de la capilla. Dicho enmarcamiento guarda proporciones del siglo XIX. Continuando con la modesta portada, en la esquina Norte, lado izquierdo de la fachada, se encuentra un gran contrafuerte, que sirve de refuerzo a una extraña semi torre, pero tipo espadaña, que funge como campanario. El enmarcamiento del portón, es muy modesto, como de aquellos realizados en los primeros años del siglo XVII, jambas robustas y molduraciones sencillas, acentuadas en amarillo. Un arco de medio punto cierra el vano del portón. Este es magnífico, de hojas entableradas y talladas en madera dura, posiblemente encino o similar. Sobre el portón aparece una corona en relieve que, dada su hechura, parece no original. Rústicos pináculos rematan la prolongación de las jambas por encima del entablamento. Estos flanquean la ventana del coro. Un cordón en estuco y también pintado en amarillo enmarca la ventana del coro en su totalidad. El remate superior de esta portada obedece a un frontón triangular, de tímidos dentículos, lo cual hace dudar en la posible datación, dado que manifiesta cierta influencia renacentista, de la que todavía podía verse a finales del siglo XVI o inicios del XVII. Sobrepuesta al frontón, aparecen unos florones, dos propiamente, flanqueando una imagen de piedra que, a reserva de precisarlo, parece corresponder a San Pablo, por la espada que lo identifica. Cabe aclarar que esta se aprecia sobrepuesta y, posiblemente, no pertenezca a la capilla originalmente. Una escalera de caracol metálica y contemporánea adosada por el costado Sur, rompe con la rústica visual del templo. Lo mismo sucede con los acabados aparentes del tabicón cuya gris apariencia también agrede a la vista tan "pueblerina" que se tiene del conjunto.
En cuanto a techumbres, si analizamos las cubiertas, podemos apreciar que, la existente sobre el pequeño presbiterio, corresponde a una bóveda de lunetos, lo cual puede indicar que es muy antigua -al menos esa parte-; posiblemente, la original. El resto de la cubierta del templo y del pequeño coro, al parecer, ya es de concreto armado.
El retablo del recinto es de tipo Neoclásico, de orden corintio - muy modesto, con un tabernáculo en donde se ubica una imagen de la Virgen de Guadalupe. A los costados, se encuentran imágenes de San Joaquín, Santa Ana y San Judas Tadeo. Por encima del grupo se ubica una imagen del Espíritu Santo, que preside todo el retablo. A manera de detalle particular, cabe agregar que a la altura de los capiteles, en las entrecalles del columnillas, se aprecia detalles de pintura mural con escenas relativas a las apariciones de la Guadalupana.
El piso del interior es de baldosa de concreto en medidas de 20 X 40 centímetros junteada con cemento blanco con 1 centímetro de espesor. Como ya se mencionó, senda reja metálica impide el acceso físico, aunque permite apreciar la vista que se tiene del interior. El espacio es tan reducido, que permite seis hiladas de bancas por lado, haciendo un total de doce.
Resulta evidente pensar que la nave del templo es bastante antigua, dado que por el exterior se aprecia su fábrica a base de mampostería mixta de piedra. Las dependencias al Sur ya aparecen fabricadas de la siguiente manera: en la zona del presbiterio, es decir, la zona de la sacristía, los muros son de adobe y la cubierta de lámina corrugada. En la zona de oficina, los muros son de tabique ligero, tipo tabicón, con cubierta de concreto.
Frente al templo, del otro lado de la calle y alineado hacia el Poniente, existe un gran nicho con una cruz en el interior, a manera de remate de la visual de la capilla. Es factible que los vecinos le rindan cierta devoción, dado que presenta ofrendas florales y veladoras. Como remate visual, es un detalle fervoroso para quien sale de la capilla.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Aztecas
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Tipo de uso del inmueble
Uso inicial del inmueble
Culto público
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular
Responsable del levantamiento del inmueble
Fecha del levantamiento del inmueble
15 diciembre, 2008