Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001779
Nombre del Inmueble
Virgen de la Asunción
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8375 7
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En 1765 el capellán de Tuxpan bachiller Eduardo Espinoza de los Monteros y Mata en cumplimiento de la Cédula Real dada en San Ildefonso el 16 de octubre de 1764 describe el curato de Tuxpan diciendo que esta cabecera "... se compone de cuatro pueblos que son: este de Sgo Tuxpan... el pueblo de Tungapeo, el de Siraguato y el de Turindeo..." Todos estos indios pagaban derechos por arancel desde que la doctrina pasó a los párrocos del Obispado, aclara el capellán que desde Tuxpan se administraba todo exceptuando el pueblo de Tungapeo. Lo anterior debido a que este lugar contaba con cura propio, agregando "...pago por vicario a quien anualmente le doy más de 600.00 éste tiene su residencia en el pueblo de Tungapeo, por ser el mas distante de la parroquia... y así se dicen ...tres misas los dias de precepto en distancias proporcionadas, y toda la feligresía, sin incomodidad logra el poderlo oir todos los días..." El edificio que hoy vemos es una adaptación del siglo XVIII hecha sobre la construcción del siglo XVI fundada por la orden de San Francisco que evangelizó la región.
El atrio está delimitado por una barda cuya altura fue modificada casi al doble de su tamaño original horadándose por unos horrendos triángulos invertidos de celosía de tabique, tiene dos accesos enmarcados por pilastras que rematan un tablero con triglifos y metopas sobre el que descansa un frontón triangular. El área al sur de la iglesia carece de vegetación y ha sido invadida por toda clase de elementos contemporáneos a base de muretes y escalones que crean un escenario que pretende ser una remembranza de las capillas abiertas, el piso del atrio está enlosado y carece de vegetación exceptuando raquíticos arbolitos que desmerecen de una región con bosques de coníferas tan importantes como esta.
La planta es de cruz latina con gruesos muros y vanos rectangulares que proporcionan buena iluminación, el ábside es plano y sobre él se adosa un altar ecléctico que alberga a la Virgen de la Asunción, se delimita por muros de mampostería aplanados a la cal por el exterior y con mezcla terciada por el interior; arcos de cantera rosa de medio punto soportan los brazos del crucero cargando pechinas adornadas con rosetones de cantera que sustentan una cúpula octagonal horadada por lunetos de vanos escarzanos alternados y cupulín en la cúspide; el cuerpo y brazos se techan con bóvedas de arista. Todo el interior está pintado de blanco con guardapolvo almagre.
El altar principal con la Virgen de la Asunción al centro está hecho en cantera igual que en el crucero, ninguna de las imágenes reviste interés artístico.
El coro se ubica sobre el acceso, está apoyado en un arco rebajado de cantera y se comunica a los cuerpos adosados a la fachada en los lados norte y sur de la nave, no vemos en el interior de ésta última obras de interés artístico a excepción de dos representaciones marianas plasmadas al lienzo, una con la Virgen y el Niño, con Santa Ana y San José; y la otra con la Asunción de Maria con el Niño en brazos, ambas con un extraño concepto iconográfico ajeno a los estilos virreinales. En el muro norte se abre en un lateral con una portada barroca construida en piedra roja volcánica consta de arco de medio punto sobre impostas y entablamento profusamente moldurado apoyados sobre pilastras entableradas que fueron donde el vano central indica haber sido severamente modificado; es rectangular y se apoya en una repisa integrada con guardamalletas cuyo diseño parece no ser el or iginal; podríamos pensar que esta parte de la fachada fue cambiada por nuevos diseños y materiales de tendencia ecléctica. Remata el paramento una cornisa moldurada de corte mixtilíneo que protege el paramento bajo el cual se observa el sistema constructivo de piedra volcánica de reducidas dimensiones y mezcla de cal. A los lados de la portada destacan las gárgolas indicando el lugar donde los muros largueros de la nave empotran con el testero.
La torre se apoya en grueso cuerpo cuadrado, en su parte inferior se ubica el buatisterio al que se ingresa desde el sotocorro, un grueso ático sustenta los dos cuerpos superiores, el primero de los cuales es cuadrado con vanos de medio punto sobre impostas de arco moldurado tapados con una herrería corriente y cristales por el lado norte, flanqueados por pilastras estriadas y friso de tablero plano, en las esquinas se ornamenta con ánforas; el segundo ochava las esquinas insertando nichos en ellas de venera y peana con guardamalletas; se cubre mediante un cupulín semiesférico con una cruz en la cúspide, el ático muestra el sistema constructivo a base de pequeñas piedras volcánicas propio de la etapa barroca, coincidente con la torre afectada ya por la época neoclásica.
La fachada es de un solo paño recubierto con aplanado de cemento en color blanco con una interesante portada hecha en dos materiales distintos a base de material pétreo que denuncian con toda claridad diferentes estapas constructivas. El primer cuerpo está hecho a base de piedra volcánica y presenta dobles pilastras a cada lado del capitel y basa profusamente moldurados que se separan en varios paños lográndose el efecto de movimiento propio al estilo barroco, los fustes muestran tallas ornamentadas con guías vegetales y veneras que se pierden debido al desollamiento que se efectuó al eliminarse los aplanados que las recubrían; de igual manera sucede con el arco de medio punto desplantado de impostas toscanas que conserva apenas perceptibles los labrados y evidencia con claridad la substitución de la piedra original. El entablamento muestra un friso decorado a base de rombos y sobre la cornisa volada desplanta el segundo cuerpo hecho a base de cantera gris en el que los ejes de las columnas se prolongan en pilastras que rematan con almenas que culminan en ánforas de perillón; en el claro intermedio se encuentran hornacinas con peanas aplanadas y veneras en su parte superior. Las pilastras se alinean formando un elemento triangular cuyo vértice al eje del paramento soporta la cruz bajo la cual vemos un nicho de columnas estípite y remata ondulando con el más puro barroco de donde fue eliminada la imagen patronal. Es evidente que este elemento es contemporáneo del primer cuerpo, no así el segundo en igual que las de la fachada principal despojadas de sus recubrimientos; dos gruesos contrafuertes con gárgolas de cantera la flanquean.
Podemos observar torres metálicas adosadas a la fachada indicando que se realizan obras en la misma, así como también una zanja perimetral a ras de los muros que abarca parte del frente y corre a todo lo largo del muro norte; consideramos que esta intervención no es afortunada y pone en riesgo la estabilidad de la iglesia y el comportamiento estructural de los cimientos.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Jungapeo > Jungapeo de Juárez (160470001)
Nombre de la vialidad o calle
Melchor Ocampo
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61470
Otra localización
Jungapeo de Juárez
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar