Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001831
Nombre del Inmueble
Virgen de la Candelaria
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
La capilla de la Concepción de San Felipe forma parte del conjunto origianl compuesto de tamplo y Capilla de Hospital y sus anexos para servicio del pueblo indígena trazado y construido por los frailes de San Francisco que evangelizaron las tierras del oriente michoacano, ocupadas por el grupo otomí colindante con dicho núcleo indígena del actual Estado de México. Una barda de mampostería y una ancha escalinata formada por siete escalones que descienden hacia el predio donde se ubica la capilla les sirve de separación.
El atrio es en realidad lo que fue el camposanto, hoy despejado de tumbas y enrasado con un piso de piedra y cemento rodeado de vegetación de poca altura quedando apenas en pie unos cuantos pinos que por suerte no han sido arrasados; la cruz desplanta de una base cuadrada formada por dos escalones que sustentan una peana cilíndrica que mediante una cornisa invertida soporta un montículo redondeado y decorado con una piedra tallada con una cruz sobre el que se apoya la cruz de piedra que tiene por llagas flores aveneradas, con una cartela de INRI en la parte superior y un hueco donde debía estar una piedra circular de obsidiana ya inexistente en el sitio correspondiente a los pies.
La fachada es de un solo paño liso rematado en un frontón tendido rematado con una frágil cruz de madera; a eje del vano del muro se observa un óculo a considerable altura, el acceso es un vano de medio punto moldurado con la clave resaltada, apoyado sobre impostas y jambas entableradas por un labrado de perlería. Se flanquea por columnillas ahusadas de capitel anástilo sobre basa cuadrada que soportan una cornisa moldurada, a corta distancia se ubica la ventana del coro con parte del pretil y la cornisa deformados por jambas y dintel de cantera que alteran la proporción original del vano inicial.
El paramento está aplanado y pintado de blanco con la cantera aparente, la alteración y colocación de los vanos hace parecer la fachada zancona y desproporcionada.
La torre es de un solo curpo con acceso al frente, una cornisa separa el basamento del curpo del campanario que muestra en cada una de sus caras un arco dovelado sobre impostas, se cubre por un techo a cuatro aguas protegido con teja que contrasta con el muro de mampostería aparente.
La planta es de una nave de corte rectangular y ábside plano que se divide a la altura del presbiterio por el arco triunfal apoyado sobre impostas y columnas de cantera entableradas. Los muros aplanados por el interior carecen de decoración o imágenes aunque se observan calas en los muros con dibujos al temple que indican que los muros estaban totalmente decorados, se ilumina por amplias ventanas de reciente factura que se alternan por el exterior con gruesos contrafuertes.
Sobre el muro ábsidal se apoya un retablo barroco de excelente talla, se compone de dos cuerpos y tres calles. El cuerpo inferior presenta tres nichos en pirámide trunca que desplantan de una predela decorada con pinturas apostólicas; las calles se dividen por columnas salomónicas que sustentan un entablamento de cornisa dentada sobre un friso decorado con figuras vegetales. El segundo cuerpo de columnas más estrechas también de fuste salomoníco presenta un lienzo en cada uno de los espacios intermedios, referentes a la iconografía mariana. Un tablero corrido remata el altar apoyándose en un segundo entablamento de friso decorado tipo sello.
La techumbre es de vigas con una cama de madera soportadas por gualdras de corte múdejar que s e apoyan en un arrastre que corre alrededor de los muros laterales, por el exterior se cubre con una armadura de madera recubierta con teja.
El coro al pie de la nave está constituido por viguerías apoyadas sobre pilastrones con otras transversales formando un emparrillado sin barandal que lo delimite; se ingresa a él a traves de la torre.
Por una puerta en el presbiterio se comunica la nave a la sacristía consistente en una simple habitación con pórtico al frente que se apoya en columnas de madera con zapatas y basas de cantera que desplanta de un murete de mampostería y soportan el tapanco de la techumbre a dos aguas de vigas y teja que se enfrenta a un piso empedrado formando recuadros con tiras de cemento; por el interior vemos un arco de cantera tapiado que comunicaba hacia ésta área.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zitácuaro > San Felipe los Alzati (Colonia Nueva) (161120052)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61531
Otra localización
San Felipe de los Alzati
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar