Imagen principal
Nombre del Inmueble
San Agustín
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-002019
Estado, Municipio, Localidad
San Luis Potosí > San Luis Potosí > San Luis Potosí (240280001)
Estudio Monográfico
Clave del estudio monográfico
MX-SC-DGSMPC-EM-002019
Contenidos
1.-ANTECEDENTES
TEMPLO DE SAN NICOLAS DE TOLENTINO DE LA ORDEN DE SAN AGUSTIN
ANTECEDENTES
Los primeros religiosos agustinos venidos a la Nueva España, lo hicieron por Veracruz el 22 de mayo de 1533, nueve años después con respecto a los franciscanos y seis de los dominicos.
Los dominicos les dieron hospedaje por 40 días, luego alquilaron una casa en la calle de Tacuba, pasaron apenas tres meses, a pesar de la prohibición inicial, fundaron su propio convento en la ciudad capital del Virreinato. 1
A los 26 años de su llegada y ateniéndose a que el Fray de la Vera Cruz hace a Felipe II; los agustinos tenían 40 conventos en muy diversas partes del territorio, plenamente dedicados a las tareas misioneras en la que trabajan 212 religiosos. Y Fray Juan Adriano, en una relación escrita al comienzo de su provincialato, en 1572, decía que el número de conventos era de 46, con un promedio de 5 o 6 pueblos de misión por cada uno. Ya para 1574; el Provincial Agustino, solicitaba a Felipe II la concesión de otro convento en la ciudad de México, pues el que habitaban contaba ya con mas de 100 religiosos.2
El comienzo de la obra Agustina, en lo que es actualmente el estado de San Luis Potosí, tuvo dos fases: la primera en la zona Huasteca a partir de 1538, en que Fray Antonio de Roa entró a la región por la vía de Meztitlán, hasta la culminación en 1550, año en que llegó a Xilitla el insigne Fray Alonso de la Vera Cruz, que ordenó entonces la construcción del convento, inaugurándose en 1557.
La segunda fase de la obra Agustina en San Luis Potosí, se inició probablemente por el año de 1593 al ser invitados por el primer alcalde mayor, Don Juan de Oñate para que se establecieran en el pueblo de San Luis Minas del Potosí, lo que estos aceptaron y acordaron el 25 de mayo de 1594; el 24 de junio de ese año, llegó a San Luis, Fray Pedro de Castroverde, el primer Agustino que ahí se estableció.3
El templo de San Agustín, en el primerizo pueblo de donde después se fundó la ciudad San Luis Potosí, se encontraba en un terreno cedido por Pedro Oyarte en la calle de Fuente, antigua Calle del Sol.
Juan de Andrada, en mayo de 1598 les vendió a los agustinos, una casa y huerto que poseía junto a la ermita de la Santa Veracruz, para que fabricaren convento, a lo que contradijo el mayordomo de la cofradía por ser inconveniente de la continuidad de dos iglesias.4
Cuenta el cronista Basalenque, el padre Pedro de Castroverde fundó una hospedería de la orden y ahí poco después instaló un campanario en una improvisada capilla para llamar misa.
Este primer agustino no contaba con los permisos necesarios para la fundación de convento pero en su lugar instaló la hospedería con el propósito de asistir a los frailes que tenían en su trayecto, pasar hacia Zacatecas.
2.-EMPLAZAMIENTO
TEMPLO DE SAN NICOLAS DE TOLENTINO DE LA ORDEN DE SAN AGUSTIN
EMPLAZAMIENTO
El templo está emplazado al sur oriente del actual centro histórico, a pesar de que al principio era de pequeñas dimensiones, este se distinguía en la esquina de la plaza al sobresalir los contrafuertes como elementos distintivos de su estructura.
De manera cronológica, San Agustín corresponde, al segundo conjunto religioso que se estableció en San Luis, siendo otro núcleo religioso del clero secular.
La ubicación exacta quedó localizada al oriente de la nueva población a unas manzanas de la plaza real como resultado de la división eclesiástica que se llevó a cabo entre franciscanos, agustinos y la parroquia principal, pero además por la petición de los cofrades de la Santa Veracruz, quienes no querían cerca de su templo a los agustinos.
No tenía altos, siendo de un solo piso. Mantiene una bóveda de cañón y una planta en forma de cruz latina; está ubicado entre una serie de construcciones civiles o casas habitación. Se levanta el templo junto con su claustro, el cual contiene crujías alrededor de un patio central. Anteriormente se entraba a un atrio o cementerio del templo por el lado poniente y al frente del mismo, por el lado norte. La entrada poniente tenía un sólo arco por lo que fue la calle del Arenal hoy de Morelos. La del norte se llamó calle del Sol y después de la Fuente, luego Pedro Antonio Santos, para terminar por llamarse Dr. Manuel Nava Jr. y en la actualidad conocida como calle de la Universidad. El convento tuvo además, como todos los de su época, una extensa huerta.
La primera construcción debió ser con muros de adobe y con cubiertas con madera. Con el paso del tiempo se utilizó la piedra en los muros y las cubiertas para convertirlos en bóvedas y cúpulas, pero esto sucedió prácticamente dentro del siglo XVIII.
La huerta agustina casi colindaba con el conjunto arquitectónico de los franciscanos. Con la instauración de las Leyes de Reforma -que desamortizaba los bienes eclesiásticos- se abre la calle de Galeana con lo cual, los dos conjuntos religiosos quedaron comunicados de alguna manera.
A la par, también con las Leyes de Reforma, el gobierno se apoderó de la iglesia y del convento; en el segundo estableció un Hospital y más tarde una Escuela de Artes; el Templo fue devuelto para que se abriera nuevamente a culto, el 4 de abril de 1863.
Su situación dentro de la traza urbana actual quedó, un tanto singular ya que su edificación se remetió dentro de una manzana y casi cercado por ambos lados, sólo permitían las construcciones aledañas, que una parte del convento se pudiera ver hacia el atrio.
La portada lateral que da al poniente se liberó en 1988, ampliando con esto el espacio del atrio hacia el sur -éste era más amplio y se extendía a todo el frente del templo y convento, en un principio- y prolongándose el cercado perimetral con el mismo enrejado y con una barda de la misma altura, en chapeado de cantera, teniendo la misma orientación.
3.-HISTORIA
TEMPLO DE SAN NICOLAS DE TOLENTINO DE LA ORDEN DE SAN AGUSTIN
HISTORIA
Siete años después de la fundación del pueblo del Potosí, el Virrey Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo, Virrey y Conde de Monterrey, libró mandamiento al alcalde Mayor a que sacase del pueblo a Castroverde por la contradicción establecida con los franciscanos -al poner una campana en la hospedería y llamar a misa sin el permiso correspondiente- cosa que sólo le competía a los franciscanos en su convento. El pueblo salió a las calles y no dejaban avanzar al padre en su salida del lugar, a lo que el Virrey tomó cuenta de esto y mandó a que lo dejasen -como cosa forzada- al tiempo que también ordenó que quitasen la campana y taparán la puerta de la iglesia. Pero el padre en el interior de los muros, trabajó y dispuso la casa a modo de convento. La intención del fraile se cumplía, de una hospedería pasó a capilla pública y después vendría el convento y la suntuosa iglesia.
El 19 de septiembre de 1603, el mismo Virrey y Conde de Monterrey, bajo cédula del Rey Felpe III, concedió a los agustinos el derecho de cooperar en la administración parroquial de San Luis Potosí.
El instruir doctrina auspiciada por la cédula de Felipe III, ofreció la oportunidad de que el convento de San Agustín tuviera su radio de influencia, desde el camino de Minas hasta el Cerro de las Cruces por el Oriente, para quedar así incluido el pequeño pueblo de indios de San Sebastián. De esta forma los agustinos se encargaron de la parroquia de San Sebastián hasta que al fin fuera secularizada.
La primera capilla la hizo el albañil Juan de Buitrago en tejamanil por ser más barato, el mismo que había hecho la primitiva parroquia. En un documento del Archivo General de la Nación se habla de una capilla y capellanía que Buitrago ordenó construir en San Agustín. Tal documento menciona lo siguiente5:
Sepan cuantos esta carta vieren como yo, Juan de Buitrago vecino de este pueblo de San Luis Minas del Potosí, digo que he deseado hacer e instruir una capellanía en el convento de San Agustín que está en este dicho pueblo… haré una capilla a mi costa y mención, poniendo todo lo que fuere necesario para acabarla a todo punto….del tamaño y traza que me pareciere o a mis albaceas y herederos....en la dicha capilla se ha de poner un altar y en él la imagen de Nuestra Señora del Tránsito y una lámpara de plata con sus aderezos…. los frailes dirán misas rezadas cada semana y una cantada cada año el día de la Natividad de Nuestra Señora… (para ello) obligo y doy empeño y prenda verdadera unas casas y tiendas que yo hice y tengo en la Plaza Pública de este pueblo… La heredera sería Juana de Mendoza, su mujer y María de Buitrago y Mendoza, su hija. Aceptaron la fundación los agustinos, firmando el documento fray Pedro de Castroverde, prior y fray Juan de Valdivieso, fray Juan Moreno y fray Diego de la Magdalena, conventuales. Señalaron los frailes el lugar de la capilla que es dentro de la reja del cuerpo de la dicha iglesia, a mano derecha…
El 22 de septiembre de 1603 se otorga la licencia y permisos a los agustinos de la provincia de Michoacán, para levantar un monasterio en el pueblo de San Luis Minas del Potosí con iglesia, campana y ministros suficientes para adoctrinar a la población y otorgar los sacramentos, tanto a los naturales como a los tarascos que se habían convertido en diestros para la minería traídos por los misioneros, al disminuir los guachichiles y ante la escasez de tlaxcatecas. Con esto el idioma oficial, durante un tiempo, fue el tarasco.
Para la Navidad de 1603, se bendijo la nueva iglesia de San Agustín, bajo patrocinio de San Nicolás de Tolentino. Se constituyó de una sola nave en estilo barroco inicial, posteriormente adornada con retablos del mismo estilo.
La iglesia logra la categoría de priorato hasta 1614, ya que este dato aparece en las Actas Capitulares, en que se elige al Prior de San Luis Potosí.
Para tal ocasión se eligió a Fray Diego de Basalenque como Prior del convento de San Luis Potosí y en su trienio se multiplicaron las limosnas y aportaciones de los fieles para mejorar la iglesia, terminar el convento, enriquecer de ornamentos a la sacristía, al tiempo que se creaba un colegio que preparaba aspirantes a la carrera eclesiástica y que luego regentearon los Jesuitas.6
Basalenque fue el que mandó construir el templo y convento, siendo este primer prior, el primero en instruir los estudios de gramática en San Luis Potosí, mientras Castroverde fue fundador del templo.
Para cuando Basalenque entra en funciones como Prior, el convento estaba sin celdas, sin refectorio, sin claustro, sin cerca y sin torre; la sacristía estaba muy pobre y lo primero que hizo fue arreglar los ornamentos y componer los altares, los cuales vestía y adornaba con sus propias manos.
Al fallecer Basalenque el 12 de diciembre de 1651, el convento estaba casi terminado, si no es que concluido. Este era de un piso y sin niveles o pisos superiores; la portería estaba al lado Norte, a la derecha de la iglesia. La portería tenía 3 arcos que sostenían igual número de bóvedas. En el interior del mismo, estaba el claustro cuya parte central estaba ocupado por un jardín y alrededor de éste, se hallaban las crujías. El atrio o cementerio del templo se accedía por el lado Oriente y a su frente por el Norte. La entrada del poniente tenía un solo arco, por la que fue calle del Arenal y hoy es de Morelos. La del Norte se llamó Calle del Sol, después de Fuente, luego Pedro A. de los Santos, del Dr. Manuel Nava Jr. y hoy de Universidad. El convento contó también, como todos los de su época, con una huerta amplia.
San Agustín de manera cronológica, corresponde al segundo conjunto religioso que se estableció en San Luis, otro núcleo religioso del clero regular.
El dato de la fecha de 1603, que aparece en el ángulo inferior derecho de la ventana coral y que da hacia la fachada, constituye un error respecto a su fecha de fundación y no de su construcción. Fue un error colocársela ya que es de fecha reciente, es decir le fue colocada en 1945.
El primer hospicio provisional y la primera iglesia fueron establecidos en la Navidad del año de 1603, bajo el patrocinio de San Nicolás de Tolentino; la obra había sido dirigida por Fray Pedro de Castroverde, quien trazó después el monasterio. En 1614 llegó Fray Diego de Basalenque quien hizo el convento que se terminara 1620. Era éste de un solo piso; la portería estaba en el lado norte, tenía tres arcos y quedaba al Oriente del Templo, que era de tres bóvedas por donde se entraba al convento. El claustro tenía jardín alrededor y lo circundan las celdas religiosas; la capilla lateral de templo dedicada a nuestra Señora del Tránsito, se fundó en 1613, al igual que su cofradía y la otra pequeña capilla se dedicó a San Atenógenes patrono inicial del convento.
Los primeros retablos se hicieron durante el priorato de Diego de Basalenque, entre los años de 1614 a 1620; esta obra de estilo renacentista, estuvo a cargo del agustino Fray Dionisio Robledo.
En 1655, el sub prior, R. P. Fray Ildefonso de la Fuente originario de San Luis Potosí, fue quien mandó construir la primera torre de un solo cuerpo, del lado Oriente y dotó además a la sacristía de costosos ornamentos.
Indudablemente la iglesia primitiva resultaba ya pequeña para las necesidades de la época, por este motivo seguramente el 12 de Enero de 1672, el Prior del convento de San Agustín, Fray Nicolás Tavera, promovió la formación de un patronato con el objeto de que se ampliase la iglesia y se hiciese una nueva sacristía; para 1682, el templo estaba ya reedificado y en ese año se hizo el retablo mayor, que de acuerdo con la costumbre de la época, debió de haber sido de estilo barroco, con columnas salomónicas.
Una pequeña y primera sacristía fueron hechas en 1603, por Fray Pedro de Castroverde, pero ésta desapareció al ser reconstruida la Iglesia de 1672 a 1682 y fue entonces cuando se hizo la nueva y actual sacristía por el Prior. Fr. Nicolás Tavera.
El templo reedificado se hizo ya de planta cruciforme y para facilidad descriptiva puede decirse que están dividido en seis amplias secciones. En la primera sección de la entrada, bajo la primera bóveda, está el Coro, construido sobre bóveda propia; bajo el Coro, a la derecha, o sea del lado Poniente, está la pequeña capilla de Nuestra Señora del Buen Consejo, cuya entrada tiene una concha barroca en colores verde y blanco y está labrada en cantera rosa, dando a la parte interior de la misma capilla.
Hay que agregar, que cuenta la tradición oral, que estando en bonanza las minas de Cerro de San Pedro, los agustinos toman las calles para colectar donativos entre los principales mineros y entre las tres calles de San Agustín, logrando juntar la cantidad suficiente para levantar la torre.
En 1688 el convento pasó por una situación muy exigua en cuanto a recursos, ignorándose el estado de avance de la obra que ya estaba en construcción e incluso no se sabe quienes hayan sido los Patronos, pues es de suponerse que sí los hallaron, ya que en el libro de Consulta del Convento, contiene una nota que el día 12 de enero de 1672, el Prior Fray Nicolás Tavera, hizo una consulta para que se otorgase una escritura de patronato al favor de los vecinos, con el objeto de que se edificara la Iglesia y Sacristía.
En 1682, el R. P. Fray José García, dentro de una nota del libro de Consultas del Convento de San Luis, se hace destacar que el templo estaba ya reedificado y agrega que el día primero de marzo de ese mismo año, Marcos de Posada, vecino de Guadalcázar había donado la suma de 854 pesos en oro común que le debía la Hacienda de La Pila, con la instrucción de que se destinara para el retablo mayor del mismo templo.
Fue a mediados del siglo XVIII cuando por esos años San Luis se iba enriqueciendo con sus grandes monumentos arquitectónicos a la vez que los acrecentaba, fue que se inició por lo menos la monumental y espectacular torre de 3 cuerpos del lado poniente.
Con la instauración de las Leyes de Reforma que expropiaba los bienes del clero, el convento fue clausurado con gran deterioro en sus edificaciones, ya que prácticamente, quedó sólo el templo y algo de la parte posterior del convento, pero todo el frente desapareció.
Como muy a menudo pasaba en el México Independiente y San Luis Potosí no era la excepción, en la iglesia Agustina el antiguo decorado se destruyó en 1840 y repuesto por otro, en estilo neoclásico.
El R. M. P. Fray Manuel de los Ángeles Castro, prior de 1874 a 1935, inició el resurgimiento agustino en San Luis Potosí, al hermosear y ornamentar la iglesia. Para 1923 trasladó de Morelia al convento de San Luis, la Casa del Noviciado, para convertir así al convento potosino, en uno de los centros importantes y destacados de toda su Provincia.
Ya en 1822 se encontraba la iglesia muy estropeada ya que parte de sus bóvedas estaban a punto de venirse abajo, mientras que la del coro fue preciso tirarla para evitar desastres. Da comienzo -también en 1822- una reparación en la iglesia, hallándose en un estado deteriorado, pero no es sino hasta 1834 que los trabajos comienzan y los cuales se extienden hasta el año de 1846, en que fueron removidos los retablos renacentistas y barrocos, por lo que fue totalmente destruido el antiguo decorado y repuestos los retablos, por otros de estilo neoclásico, los cuales son obra del ingeniero Ciriaco de Yturribarría.
En 1829, el 28 de agosto, se consagró en la iglesia del convento agustino de San Luis, un nuevo altar dedicado a San Luis Gonzaga, cuyo costo es de 1,400.00, comprendiendo tanto la imagen como la vidriera.
El templo no contiene ninguna obra pictórica o escultórica destacable. Mientras que el interior fue modernizado en 1840, en cuanto a los altares, pues la pintura es de 1890, repintada y redorada en 1930. El historiador Montejano refiere que fue el ingeniero Ciriaco de Yturribarría fue el destructor, de por lo menos, el altar mayor.
En 1861, al ser expulsados los agustinos -de acuerdo con las Leyes de Reforma- el gobierno se apropia de la iglesia y del convento. En el convento se estableció un hospicio y más tarde una escuela de arte; al tanto que el templo fue regresado para que se abriera nuevamente a la devoción, el 4 de abril de 1863.
En 1937, al piso de la iglesia se le cambió el ya muy deteriorado de duela, por otro de mosaico y el comulgatorio y las gradas del altar mayor se hicieron de mármol. A los demás altares se les colocaron gradas de granito y del mismo material se les fabricó en el comulgatorio. Se decoró de aceite todo el friso de la iglesia. En la capilla llamada del Sagrado Corazón de Jesús (antigua de San Atenógenes) se quitó la duela y se le colocó también mosaico y como la pintura estaba también deteriorada, se pintó toda de nuevo procurando que correspondiera con la pintura del templo. Un cuarto se convirtió en capilla, el que se encontraba cerca de la puerta principal (ya antiguamente capilla bajo el cubo de la torre), decorándosele de manera adecuada para levantar un altar de cantera y poniéndole piso de mosaico: se dedicó a Nuestra Señora del Buen Consejo. El piso del coro, que era de ladrillo y se encontraba en mal estado, se sustituyó por piso de cemento. Cerca del coro se arreglaron 3 piezas que actualmente sirven de habitación a los hermanos legos. En el atrio se puso iluminación eléctrica y piso de cemento.
En la sacristía se puso también piso de mosaico, se le decoró totalmente, se puso un cancel de madera de cedro, se hicieron nuevas vitrinas, se mandaron a arreglar las cómodas y se puso un lavabo moderno. En la sala del recibidor, anexa al templo, se puso sobre rieles un tapanco corrido, se pintó de aceite la parte de abajo, se le puso piso de mosaico, así como ventanas, cancel y puertas nuevas, se le adecuó una reja, además de dotarla del mobiliario necesario.
Como en tantas otras iglesias de San Luis Potosí y del país en general, el primitivo decorado renacentista sufrió modificaciones en la reconstrucción efectuada de 1672 a 1682; este último año se hizo un nuevo retablo de madera labrada sobredorada que sin duda tuvo tres cuerpos, con columnas salomónicas en el estilo barroco en boga entonces, desarrollado particularmente bajo las ideas de Bernini. Pero, lo que había del antiguo decorado renacentista y todo el barroco interior, fue destruido en 1846 y repuesto bajo la dirección de don Ciriaco Yturribarría quitándose entonces los retablos citados, los que fueron repuestos por otros de estilo neoclásico y precisamente del orden corintio. El tiempo y las vicisitudes de la época como la guerra de Reforma y la exclaustración, causaron estragos en el templo, el que fue decorado nuevamente, particularmente en lo que toca a la pintura del interior, por los decorados italianos Claudio Molina y José Compiani a finales del siglo pasado que si bien lo hicieron con relativo buen gusto dentro de un estilo anacrónico con resabios de estilo bizantino en que se habían especializado, carecían sin embargo de mérito artístico. La pintura y el decorado del interior de la iglesia fueron renovados en 1959, por el noble decorador capitalino don Francisco Ramírez; la restauración de las imágenes, estuvo a cargo del artista don Jesús Wiledmo Mancilla Vera. El dorado del revestido es de 23 kilates.
El 1º. de agosto de 1959, a las 7 de la noche, se inauguró la decoración y el alumbrado del templo de San Agustín. El decorado completo del templo y de la sacristía, estuvo encomendado al conocido decorador Francisco Ramírez.
La restauración de las imágenes -tanto esculturas como pinturas- estuvieron a cargo de Jesús Wiledmo Mancilla Vera. Las columnas y capiteles, están revestidos de oro 23 kilates y medio, tanto de la iglesia, de la sacristía y de los altares.
Ahí mismo en los muros de la Sacristía, hay varias pinturas de mérito, aunque algunas han sido removidas al grado de que una de ella se encuentra ahora en poder de la nueva Escuela de Medicina de la Universidad de San Luis Potosí. Originalmente, deben haber adornado los muros laterales de la nave del templo, pero al hacerse la nueva decoración en 1846, se quitaron de allí, se cortaron a la medida de los muros de la Sacristía y sin marco alguno, se pegaron a la pared. Al decorarse nuevamente la Sacristía en 1959, se quitaron algunas de estas pinturas. Las que había y que se recuerde, eran las siguientes: La Muerte de San José, El Patrocinio de San José a la Orden de San Agustín, un lienzo grande con los santos y con las santas de la Orden de San Agustín, el Tránsito de la Virgen, los Desposorios de la Virgen y la Dolorosa, mientras que en el anexo había tres pinturas que representan la vida de San Nicolás de Tolentino y algún otro que sin duda se han olvidado.
En la sala anexa a la Sacristía estaban los retratos al óleo de Fr. Pedro de Castroverde y de Fr. Diego de Basalenque, insigne fundador y cofundador de la Orden de San Agustín en San Luis Potosí. En la actualidad se conserva solo la segunda pintura citada.
4.-DESCRIPCION ARQUITECTONICA
TEMPLO DE SAN NICOLAS TOLENTINO DE LA ORDEN DE SAN AGUSTIN
DESCRIPCION ARQUITECTONICA
El acceso principal a la iglesia se hace a través de un amplio atrio, con jardineras y bancas intercaladas, el piso es de loseta de cantera. La planta del templo es en forma de cruz latina, la fachada principal se orienta al norte, compuesta de tres partes: al centro la portada (S. XVII), al costado izquierdo la torre menor con una sección de la portada de la primitiva ermita (S. XVI) y al costado derecho la torre ( S. XVIII).
Antigua ermita, capilla primitiva:
La primera edificación realizada en el terreno en donde establecerían su templo y convento, después de que los agustinos obtuvieron el permiso correspondiente. La antigua capilla fue construida en 1655 (S. XVII), por el Sub-Prior Fray ldelfonso de la Fuente. Actualmente se encuentra del lado oriente del Templo dedicado a San Nicolás Tolentino, conocido por la mayoría como de San Agustín.
Se conserva una parte de la portada de la capilla, ya que quedó tapiada junto con la portada de los peregrinos, cuando se construyó la edificación anexa, formando una esquina precisamente sobre la portada de la citada capilla, hay datos históricos de la misma fue dedicada a la Virgen del Tránsito.
La fachada de la antigua capilla esta formada por portada y torre. La portada es de un solo cuerpo, con acceso en arco de medio punto resaltado por una moldura bocelada fabricada con argamasa, con jambas lisas e impostas dóricas. En el eje del arco, se ubica una cartela sobre la clave, ornamentada con motivos vegetales en los bordes y en el interior decorada con una estrella de cinco picos inscrita entre un círculo formado por una cenefa perimetral lisa. Este acceso esta actualmente tapiado con una pequeña puerta de herrería ubicada cerca de la jamba derecha y a la altura de las impostas un vano mixtilíneo alargado en sentido horizontal. Sobre el eje del arco de acceso, esta un óculo mixtilíneo original con enmarcamiento de moldura de argamasa, protegido con una reja de barrotes cilíndricos. El remate de la portada se realiza mediante un entablamento de friso liso, ubicando un querubín un poco desfasado del eje central de la portada.
Conservando el mismo paramento adjunto a la portada de la antigua capilla se levanta la base de la torre, de planta cuadrangular, sin basamento y carente de ornamentación, salvo un entablamento de amplio friso con superficie lisa, del cual nace el único cuerpo de la torre, también con planta cuadrada, ubicando las bases de las pilastras estriadas con capitel dórico y gotas, posterior a este último la ornamentación de la pilastra continúa para unirse al arquitrabe del entablamento del cuerpo de la torre. En las esquinas se ubica un pináculo con remate esférico.
De éste único cuerpo, nace el tambor del cupulín de planta octagonal, con refuerzos verticales en los ángulos, mismos que presentan movimiento horizontal con cambios del paramento de los muros, presentando altorrelieve en la base formada por tres relieves, el intermedio es bocelado, y de las pilastras formando el ángulo de los muros, no tienen capitel y se une al arquitrabe del entablamento de delimita el cimborrio. El arquitrabe, el friso y la cornisa muy pronunciada, conservan el movimiento horizontal marcado por el muro y las pilastras salientes. Sobre cada eje de los ángulos del octágono, se decora con un pináculo esférico, y de la base de éstos últimos, arranca la nervadura con remate superior en roleo y que decora el cupulín tipo bulbo con acabado de argamasa.
De los roleos nace la base de la linternilla de planta cuadrada, orientada hacia los puntos cardinales, con arcos esbeltos de medio punto con impostas dóricas, flanqueados por pilastras, adosadas a un pilar que forma la esquina y que sostienen un entablamento con friso liso y de amplias y salientes cornisas, de donde nace una pequeña cúpula, tambien con acabados de argamasa, culmina con una cruz de forja con una veleta para señalar el viento dominante.
La construcción del nuevo templo dedicado a San Nicolás Tolentino, fue construida al lado de esta, conservando los mismos paramentos, de modo que la torre de la antigua capilla, parece formar parte de la portada del templo realizada en cantería.
La portada del templo dedicado a San Nicolás, conocido por la mayoría como el templo de San Agustín, es de cantera labrada, se divide en base, dos cuerpos, cada uno con tres calles y un imafronte o remate circular.
En el primer cuerpo, en la calle central, el acceso flanqueado por jambas con imposta dórica, que sostienen un arco de medio punto, con sencillas molduras, en las enjutas aparece ornamentos labrados en sobre relieve con motivos vegetales en tres ejes. La puerta es de madera entablerada y tallada con atributos de San Agustín y de San Nicolás Tolentino.
Las calles laterales tienen un basamento liso con zoclo de doble bocel y rematado con molduras en gola o cimacio, la entrecalle se flanquea con dos pilastras estriadas con capitel dórico, en cada entrecalle se encuentra un nicho con capialzado en forma concha y una peana labrada, sobre las que se encuentran las esculturas de piedra de San Agustín (a la izquierda) y San Nicolás Tolentino (a la derecha). El primer cuerpo se delimita con un entablamento dórico romano, con el friso decorado con triglifos y metopas.
En el segundo cuerpo con tres calles, el basamento con molduración dórica en la parte inferior y superior, forma cambios en el paramento para coincidir con las pilastras. En la calle central esta la ventana coral, con un enmarcamiento labrado en cantera con motivos vegetales alternados con molduras boceladas; en el centro del dintel se decora con una cartela con motivos vegetales y en la parte superior la carita de un querubín, a los lados varias molduras boceladas con media esfera en los extremos. En el ángulo que forma el enmarcamiento se ornamenta con una gran hoja de higuera. En la parte inferior de la ventana se decora con otra cartela, dividida en tres roleos y motivos vegetales en la parte superior de la misma también se decora con la cara de un querubín; a los lados molduras boceladas custodian la cartela. En las calles laterales un par de pilastras estriadas con capitel del orden jónico, en el intercolumnio hay dos nichos con peana y capialzado en forma de concha, en donde se encuentran las esculturas de Santa Mónica y Santa Rita de Casia. El segundo cuerpo queda limitado por un entablamento de friso liso, en el eje vertical de las pilastras el friso toma forma de óvalo. A los lados de las calles laterales, a la altura del capitel, está colocadas una gárgola lisa.
El remate de la portada en forma de medio círculo, formando una cornisa con tres relieves, con movimiento ondulante en pequeños lóbulos siguiendo la curvatura y en los extremos de cada lado, culmina con un roleo. En el centro del remate entre dos pilastras estriadas y capitel manierista, se encuentra una hornacina con la escultura de San Ambrosio, sobre una peana ornamentada con motivos vegetales, los capiteles de este conjunto sostienen el dintel tipo entablamento con friso liso, arquitrabe bocelada, sobre ésta última, en una cartela ornamentada con el escudo agustino: un corazón llameante atravesado por una flecha.
La decoración de cada uno de los lados del nicho, se decora en forma aislada y escalonada con motivos tipo ménsula, que a la vez, tiene forma de flor invertida o el remate de una disciplina. En los ejes verticales de las pilastras se forma remates con cinco relieves ornamentados, finalizando con atributos de San Agustín, del lado izquierdo, el primero perdió la forma, en el eje de la entrecalle se decora en alto relieve un jarrón con flores -crisantemos-, y en el segundo hacia el centro con flores y hojas de higuera. Del lado derecho, del centro a la orilla, se decora con una mitra, otro jarrón con flores y en el último remate sale entre los pétalos de una flor, la maqueta de una iglesia.
Entre la portada y la torre de cantería, se encuentra un volumen que forma parte de la base de la torre y que se une a la portada, y queda rematado con un pináculo de tres relieves finalizando con una esfera.
Del lado derecho de la portada de la fachada principal del templo se localiza la torre, formada con base, tres cuerpos, cupulín y linternilla.
Torre. La base de la torre es de planta cuadrangular, sobresaliendo en las esquinas el volumen de los refuerzos verticales, sobre un basamento liso con algunas molduras boceladas, del cual arrancan para formar en cada cara, un arco de medio punto con jambas entableradas, con la clave en alto relieve tipo cartela formando una flor de cuatro pétalos y una cruz griega. Las enjutas están decoradas con motivos vegetales formando tres ejes. En la cara frontal posterior al basamento, un óculo octagonal con enmarcamiento que conserva la forma del vano, decorado con estrías provocando movimiento con luz y sombra, el derrame es pronunciado y cubre una cancelería de herrería, dividido en ocho secciones triangulares que se unen a un círculo. Sobre el citado óculo, arriba del enmarcamiento arranca un relieve tipo cornisa que se une a una peana ornamentada con motivos vegetales, sobre de la misma, una base semicircular con estrías verticales, que se unen a dos relieves en forma de cimacio, de donde nace la cruz latina, con manierismo salomónico, decorado en forma de espiral con hojas de higuera, los extremos horizontales y el vertical superior se remata tipo florenzada, con hojas de acanto vista de frente y flores vista de los lados. En la intersección de la cruz, se ornamenta con una flor de cuatro pétalos en bajorrelieve. Esta cruz es llamada por los religiosos de la orden como la cruz de la vida, y sobre ella, en el tímpano del arco, se forma un óculo con cuatro lóbulos formando nuevamente una flor con cuatro pétalos, el enmarcamiento presenta en los extremos una estría en bajorrelieve, para continuar con el criterio de tablero. Del lado izquierdo de la jamba del arco, esta colocada una placa con la fecha de 1756, misma que se integró en fecha posterior a la construcción de esta base.
Por el lado poniente, la base de la torre presenta el mismo diseño a excepción del óculo y la cruz, en este caso, un vano ventana rectangular vertical, ubicado a la altura que coincide con el cruce de la cruz y con el centro de la ventana, su proporción es 1:2, y tiene un enmarcamiento paralelo a la forma rectangular, con bordes lineales tanto en lo exterior como al interior, los espacios intermedio se decora también con motivos vegetales, una protección de madera con barrotes torneados cubre el área del vano.
En el lado sur de la base de la torre, continúa con el mismo diseño de los lados anteriormente descritos, cambiando solamente el diseño del vano y la cruz, en este caso se presenta un óculo con cuatro lóbulos formando nuevamente una flor con cuatro pétalos, del mismo formato, ubicación y dimensiones de las que muestra el lado norte de la torre.
La base de la torre se delimita por un entablamento dórico romano, con el arquitrabe formado por varios relieves, friso decorado con motivos vegetales con movimiento ondulante y cruzado con otra guía vegetal; en el eje de la clave del arco y el friso, el paramento cambia, sobresaliendo el relieve con la misma decoración; la cornisa se decora bajo la corona con gotas en diseño de triglifos.
Del entablamento arranca la base del primer cuerpo de la torre, con varios cambios de paramentos, en movimientos horizontales de que resaltan los ejes de las pilastras, se remete, luego forma movimiento semicircular para realzar una peana, la base se compone con varios relieves, algunos están bocelados, en la parte central se decora con oráculos en forma de mascara con ojos, nariz y boca de la cual, salen dos grandes lenguas de se disponen a cada lado de la misma, en cada friso de las cuatro caras, los oráculos coinciden con los ejes de las pilastras y arcos, forman cinco.
Sobre el basamento, arrancan por cada una de las caras, tres columnas tritóstilas, con pequeña base circular con dos relieves, uno bocelado. El primer tercio del fuste se ornamenta con motivos vegetales y una concha vista de frente, símbolo de la cristianización o conversión; en el segundo tercio un amorcillo o atlante toma con sus manos un relieve bocelado de donde nace la decoración del último tercio del fuste, ornamentado con una guía de hojas, en forma de espiral, tipo salomónico. El capitel de la columna es del orden corintio.
Entre las columnas, se forman arcos de medio punto, con jambas y dovelas formadas por tres relieves, la imposta con dos sencillos niveles, en la clave del arco se decora con una estrecha concha con cuatro veneros y una hoja de acanto de cada lado. Un querubín cubre el área de la enjuta que se presenta a cada lado de los arcos. En estos últimos se encuentra colocada una esquila en cada arco, además el del lado poniente o izquierdo conserva un barandal de forja. En las otras caras, por el lado oriente en los arcos penden dos campanas y quedan como vestigios las perforaciones donde presentaban un barandal, por el lado sur solo está una esquila y ambos arcos conservan su barandal, por el lado poniente, solo una esquila esta ubicada en el arco y conserva su barandal que da al norte o el izquierdo. El primer cuerpo se delimita con un entablamento en el cual el arquitrabe nuevamente presenta movimiento horizontal, haciendo coincidir los ejes de las columnas y las pilastras, al igual que en el centro o clave del arco;
El segundo cuerpo, reduce la planta cuadrangular con respecto al primero y se desplanta sobre el entablamento del primer cuerpo, presenta la misma decoración en las cuatro caras, compuesta por la continuación de los tres apoyos verticales y dos vanos, en este cuerpo se ornamenta con pilastras estípites con capitel corintio, formando parte de un gran pilar con doble cambio de relieve vertical en las orillas que va continuar con el trazo de los arcos polilobulados, con la clave ornamentada en alto relieve con motivos vegetales. La superficie de las enjutas se decoran con motivos vegetales, trazando tres ejes. En alguna caras de este cuerpo, tambien quedaron como testigos las perforaciones para la colocación de los barandales. El segundo cuerpo también se delimita con un entablamento con movimiento horizontal conservando el criterio del ubicado en el primer cuerpo. El arquitrabe esta formada por varios relieves, el friso es liso con bocel y se ornamenta en los ejes de las pilastras y de la clave de los arcos.
El tercer cuerpo, también reduce su tamaño y conserva el mismo diseño de planta cuadrangular, tambien se desplanta sobre el entablamento del segundo cuerpo, de donde arrancan tres pilastras estípites adosadas a pilares que forman tres cambios de relieve vertical, mismo que prolongan hasta el arco deprimido, que se intercala entre las pilastras. La clave del arco se decora en alto relieve con ornamentación vegetal y las enjutas también presentan motivos vegetales. El entablamento de este cuerpo es similar al presentado en el segundo y de éste nace el tambor para el cupulín. Se conserva los ejes verticales de los cuerpos de la torre, culminando con un pináculo en cada uno de ellos
El tambor del cupulín es de planta octagonal, con arcos conopiales ubicados hacia los cuatro puntos cardinales y flanqueados por pilastras con varios cambios de relieve vertical, presentando movimiento, luz y sombra, y en las esquinas se decora con un pináculo. Del tambor se desplanta el cupulín, con forma de bulbo, de ocho gajos con acabado bruñido y agregados algunos azulejos de Talavera dispuestos en el vértice. En el centro del gajo se presenta la nervadura con remates en roleos en la parte superior e inferior del mismo, y se unen a la base de la linternilla de planta cuadrangular, con cuatro arcos de medio punto muy esbeltos también ubicados hacia los puntos cardinales y delimitados por un sencillo entablamento que sostiene otro cupulín, que sostiene una cruz de forja.
La torre es la mejor de la ciudad y una de las más bellas del Barroco Mexicano. Se desconoce el dato de la fecha de construcción pero posiblemente se llevó a cabo entre 1750 y 1770.
La fachada lateral manifiesta diferentes épocas e intervenciones. Parte de la cara poniente de la torre del templo, misma que se une a un muro liso que se delimita con un contrafuerte con descarga pluvial sobre el muro, formando los labios para conducirla. Entre este contrafuerte y otro ubicado hacia el sur, queda el muro rematado con una cornisa y tres pináculos con remate esférico, ubicados sobre los contrafuertes y en el centro del muro. En este quedó la antigua portada lateral de estilo barroco salomónico, misma que con el tiempo quedo tapiada y con la redecoración que se realizó en el interior del templo a principios del siglo XX, provocó que el vano ventana par iluminar el templo no quedara centrada, esta ventana es rectangular, vertical, con derrames en los cuatro lados y un vitral con diseños geométricos.
La portada lateral se compone de un cuerpo y remate. El cuerpo de la portada forma un biombo por tener los muros laterales ochavados, en el frontal se ubica el acceso lateral, mediante un arco de medio punto, con jambas lisas, base e impostas dóricas, y el arco con las dovelas lisas. Sobre la clave arranca un entablamento de amplia cornisa y friso liso.
En el centro de la cornisa del entablamento esta un nicho flanqueado por columnas salomónicas con capitel corinto. La hornacina se forma con capialzado en forma de concha y una peana integrada, con tres relieves y ornamentación vegetal, no se conserva la escultura exprofesa.
A cada lado de este nicho principal se encuentran un nicho, de proporciones menores al principal, delimitadas con pilastras con bordes vegetales, cuya base es una ménsula y el capialzado con el mismo diseño en concha, también se encuentran sin escultura.
De los capiteles corintios del nicho principal arranca el entablamento barroco, con friso liso pero con cornisa con un saliente muy pronunciada. A la altura del friso nace un roleo que desciende en forma curva hasta rematar con otro roleo dispuesto en forma inversa al del arranque.
El muro de esta portada, presenta pintura decorativa geométrica, formando positivos y negativos en la expresión ornamental, con figuras circulares interpuestas entre sí, generando formas de flores con cuatro pétalos y círculos con una cruz griega formada por un cuadrado con resaques circulares. En la segunda lectura del positivo y negativo del diseño se forman varios círculos entrelazados con la cruz antes descrita.
El segundo contrafuerte tiene también la descarga pluvial similar al primero, pero éste tiene algunos agregados que forman el paramento escalonado y otro agregado más para cubrir el espacio entre el contrafuerte y los muros de la capilla dedicada al Sagrado Corazón.
La fachada posterior se orienta al sur y se ubica en la calle de Abasolo, mutilada y alterada por las reacciones de las Leyes de la Reforma y de la Desamortización de los Bienes Eclesiásticos.
Las alteraciones generaron la composición de dos volúmenes, el primero formado por el espacio que ocupa la sacristía del templo, (S. XVIII), y el segundo modificado por las mutilaciones realizadas al conjunto del templo y convento.
El volumen de la sacristía es de gran altura, con muro liso, carente de refuerzos, en la parte superior se ubican dos ventanas rectangulares verticales con dintel en arco escarzano, con derrames pronunciados y murete, la proporción es 1:2, con cancelería de forma rectangular con remate ochavado, en diseño rectangular y vidrios con color, -que corresponden al espacio cubierto por las bóvedas de pañuelo ornamentadas con el águila bicéfala o que forman la esquina de la sacristía con planta en forma de C-. El remate del muro que forma este cuerpo de la fachada se remata con cornisa sobre el pretil que toma la forma de arco deprimido unido a un pretil horizontal, repitiéndose tres veces que corresponde a cada una de las bóvedas de la sacristía, y se disponen de pináculos que se ubican en el centro del pretil horizontal y en el centro del arco deprimido.
El segundo volumen cambia de paramento, es más de un metro, aproximadamente, unido con un agregado tipo babero la altura de este cuerpo queda a la mitad de la ubicación de las ventanas de la sacristía, también esta rematado con una cornisa lineal, existe el predominio de la masa sobre el vano, con un acceso con arco escarzano (ecléctico), con base lisa, jambas compuestas por dos diseños en el enmarcamiento, el exterior tipo almohadillado o denticulado, con un alto relieve en la unión con el dintel liso formando además un recodo, que destaca la clave en alto relieve y culmina con la cornisa tipo gola o cimacio. Sobre el acceso, un óculo octagonal con derrame pronunciado ilumina el recinto donde se ubica el aguamanil, la cancelería conserva el formato rectangular y se torna en forma de una flor de ocho pétalos, los cristales son transparentes.
Los siguientes vanos son ventanas que corresponden a los recintos del convento, con basamento, zoclo y cornisa saliente, todos con la superficie lisa; al igual que el enmarcamiento con jambas y dintel lisos. Éste último tiene una sencilla cornisa con un solo nivel. La ventana tiene una reja de protección con adornos de plomo prefabricados engarzados a los barrotes cilíndricos de la protección. Asimismo presenta cancelería de madera formada por dos hojas abatibles y cristal de gota o chino.
La cúpula del templo se puede apreciar desde varios ángulos del inmueble, ésta arranca sobre un tambor de planta octagonal, en cada uno de sus ángulos de los muros tiene refuerzos verticales, que se unen a una cornisa perimetral, sobre el eje de los contrafuertes se remata con un pináculo esférico. Los muros que se orientan hacia los cuatro puntos cardinales, presentan vanos para iluminación, hacia el norte y el sur el vano es una ventana rectangular en posición horizontal, el derrame de las mismas es pronunciado en las jambas y muy reducido en el dintel. Hacia el oriente y poniente son óculos, con derrames pronunciados. La cancelería de los vanos de iluminación está fabricada con herrería y vidrio transparente.
Sobre el tambor se desplanta la cúpula, compuesta por ocho gajos delimitados con nervaduras con doble moldura plana, con remate en roleo hacia la base de la linternilla. El extradós de la cúpula esta recubierto de azulejos tipo Talavera predominando el color blanco y amarillo, tipo ajedrez, en el centro del gajo se forma una cruz con azulejos color azul.
La cúpula remata con una linternilla, de planta octagonal, formado por arcos de medio punto muy esbeltos flanqueados por pilastras estípites que sostienen un entablamento de amplia cornisa para que arranque un pequeño cimborrio bordeado con una cornisa de donde nace el cupulín recubierto de azulejo sin nervaduras, en el centro esta colocada una sencilla cruz de hierro, en la intersección se decora con una corona entretejida formando dibujos moriscos.
5.-DESCRIPCION ARQUITECTONICA DE INTERIORES
TEMPLO DE SAN NICOLÁS TOLENTINO DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN.
DESCRIPCIÓN ARQUITECTONICA DE INTERIORES
La planta es cruciforme, orientada de norte a sur, con sotocoro, coro, nave central cubierta con tres bóvedas de arista, transeptos, cúpula y presbiterio. Tiene tres capillas laterales, ubicadas al poniente de la nave.
Cruzando el acceso principal del templo, existe un cancel de madera con vitrales, con puerta principal con dos hojas abatibles y dos laterales. Del lado izquierdo en el muro de la Epístola se encuentra la puerta que conduce a las escaleras que van al coro y la pintura de las Ánimas benditas del purgatorio Por el muro de los evangelios, esta el acceso a la pequeña capilla dedicada a la Virgen del Buen Consejo, ocupa toda el área de la base de la torre y sobre el muro está colocada la pintura de Las Tres Aves Marías.
Un arco escarzano es la base de la bóveda de arista decorada en el intradós de la misma con cenefas beige realizadas con molduras y superficies planas sobre las aristas, dos delgadas en los extremos de color blanco con orillas sobredoradas y una central con triple moldura, las dos de los extremos con decoración vegetal en forma de guirnalda, la central bocelada de color beige, En el centro de las aristas de las bóvedas donde coinciden las cenefas se ornamenta en altorrelieve una moldura que forma una flor de cuatro lóbulos con decoración en el centro tipo cartela. En el centro de la moldura se disponen cuatro hojas de acanto, del centro prende un candil. La pintura decorativa de la bóveda queda dentro de los cuatro triángulos que se formaron en el intradós, decorados por Francisco Ramírez, el diseño se basa en roelos con líneas color paja con decoración de flores azules y hojas verdes, sobre un fondo café sepia. En los ángulos del triángulo y en el centro de la línea paralela al muro, sé decorada con ornamentación vegetal y floral que se entrelazan mediante listones, realizados en altorrelieve sobre un fondo verde seco. En el vértice ubicado al centro de los triángulos formados, se decora con dos hojas de acanto y se une a la decoración del centro del intradós de la bóveda y la ornamentación de los triángulos citados.
El arco fajón de tipo escarzano ubicado en el sotocoro se decoran en su intradós con ornamentación geométrica basada en cuadros y rectángulos cuyo interior se realizan figuras vegetales y florales -con cuatro pétalos-, en alltorrelieve. Sobre el área de las dovelas del arco, en forma lineal se continúa el contorno del arco con una guía de medias esferas doradas paralelo a la bóveda y en la parte inferior se decora con una guía vegetal con fondo beige y sobredorado. En el centro del arco se decora con una cartela con sobredorados. El Arco descansa en una doble pilastra, la frontal más delgada, decorada con tableros formados por molduras con decoración vegetal sobredorada con fondo blanco. En el centro del tablero se decora con guías de jarrones esbeltos, con motivos vegetales. A la altura del basamento o guardapolvo del muro, formando parte del tablero, se encuentra adosada una pila de agua bendita, realizada con alabastro en forma de concha, con veneros lisos, y se ubican en las pilastras de los muros del evangelio y de la epístola.
La superficie que forma la enjuta del arco deprimido del sotocoro y coro, queda enmarcada con una moldura color beige compuesta con dos relieves, la central bocelado; la moldura continúa uniendo las dos áreas, mismas que tienen pintura decorativa con el diseño que se encuentra en el intradós de las bóvedas, compuesta por roleos en forma de líneas blancas con flores azules y hojas verdes, sobre un fondo café sepia.
El acceso formado por un arco de medio punto con enmarcamiento de cantería queda ubicado del lado del muro de la epístola y que conduce a las escaleras para ascender al coro del templo, mismas que quedan ubicadas en el antiguo recinto que la primitiva capilla, que se divide en dos, el otro espacio sirve como bodega. Al coro se accede por un vano rectangular. En el coro se encuentra un órgano tubular del S XIX y otro de pedales del S XX. El recinto se encuentra delimitado por un barandal de madera formado con balaustres torneados y estriados con sobredorado. El intradós de la ventana coral muestra el espesor amplio del muro de la fachada del templo, con derrames pronunciados y con un vitral con diseño geométrico con vidrios de colores y transparentes. La bóveda que cubre el coro es de arista, con la misma decoración y ornamentación de la ubicada en el sotocoro. Del muro de los evangelios, se accede a la escalera ubicada en el interior de la base de la torre para acceder a la azotea. En el primer entrepiso de la escalera se encuentran en los muros arcos de medio punto con la clave decorada con una cartela en cada muro, la primera tiene la inscripción Miserere Nobis, la segunda: Sanctus Devs, la tercera: S.Inmortalis y la cuarta: Sanctus Fortis.
En el área del sotocoro por el muro de los evangelios, a través de un acceso rectangular vertical, con enmarcamiento de cantería se accede a la capilla dedicada a la Virgen del Buen Consejo. El espesor del muro es aproximadamente de más de dos varas, sobre el dintel se aprovecha el espesor para diseñar un capialzado conchiforme con los veneros decorados con motivos florales y vegetales dispuestos a lo largo. El altar se ubica en el muro frontal orientado hacia el oeste, se estilo ecléctico fabricado de cantera, la dedicación es para la Virgen del Buen Consejo, pintada sobre un lienzo, con marco de madera sobredorada.
Ambos muros y al igual que el resto de los muros del templo, se encuentran decorados con pintura decorativa, formando un tablero con dos molduras una bocelada y la otra con diseño vegetal, con fondo blanco y sobredorado, unida a una cenefa color verde seco, delimitada con una moldura similar a la primera. En el centro del gran tablero que abarca la superficie del muro, en fondo color rosa con dos diseños en trazo octagonal, el primero formando una flor de cuatro pétalos con el color del fondo rosa, que a su vez marca los pétalos en color blanco y el centro con pistilos color verde; la flor queda entre un círculo color óxido. El segundo también es una flor, con cuatro pétalos óxido y otros cuatro intercalados color verde al igual que el pistilo. El acomodo de los dos diseños, forma cada uno cuadrados dispuestos por los vértices e intercalados por el otro. El guardapolvo de los muros es en color liso. La decoración en general es de estilo neoclásico afrancesado.
Sobre el tablero del muro, se ornamenta con una cenefa delimitada con molduras con motivos geométricos con fondo blanco y bajorrelieves pintados con verde seco, en la franja que queda intermedia pintada con fondo verde seco, se decora con motivos florales y vegetales, predominando las hojas de acanto formando una guía de color blanco. Entre el muro y el tímpano de las bóvedas, se encuentra una amplia cornisa reforzadas al centro del muro por dos ménsulas verticales, delimitadas por una balaustrada similar al del coro, el movimiento de la cornisa que se convierte en un estrecho pasillo, respeta la ubicación de la doble pilastras haciendo los cambios en forma paralela a estos elementos arquitectónicos. Se dispone en todo lo largo del templo delineando la cruz latina y culminando en las pilastras que forman el arco del triunfo en el presbiterio.
La nave central del templo se encuentra cubierta con tres bóvedas de arista además del coro y sotocoro, todas ornamentadas y decoradas en su intradós, en forma similar a la ya descrita, sostenida por arcos fajones que descansan en doble pilastras, una más ancha que la otra, la frontal diseñada en tablero formando un marco con molduras en los extremos, realizadas en altorrelieve con ornamentación vegetal, fondo blanco y sobredorados. En el centro del tablero, la ornamentación es lineal formando una guirnalda con jarrones esbeltos con guías de flores y vegetales, querubines, y angelitos que suprimen sus brazos por alas, de pie y en posición de atlante. En los ángulos formados por la doble pilastra se ubica desde el presbiterio, por el muro de la epístola la primera estación del víacrucis siguiendo en orden consecutivo por el mismo muro hasta la séptima estación. Del muro del evangelio al presbiterio, también colocados en los ángulos de las pilastras se colocan las estaciones de la octava a la décima cuarta.
En el muro de la epístola se encuentra sobre una base de madera, una escultura que representa a San Charbel Majluf. Por el muro del evangelio se encuentra la pintura de la Divina Providencia con marco de madera sobredorada, enseguida un arco de medio de jambas y dovelas lisa, con imposta dórica; del lado derecho del arco sobre las dovelas se encuentra tallada bajorrelieve una cruz latina. El muro muestra el derrame hacia el exterior y el espesor del muro con aproximadamente más de una y media vara, este acceso forma parte de la portada lateral del templo, ubicada hacia el poniente.
En la tercera bóveda por el muro izquierdo esta el altar dedicado a la Virgen de Guadalupe, pintada sobre un lienzo con un marco de madera sobredorada, por Margarito Vela 1893. Es de estilo neoclásico con remate en frontón semicircular formado por un cuerpo y tres calles delimitadas por columnas estriadas con capitel compuesto, en las calles laterales, las esculturas de Santo Tomás de Villanueva, el Padre de los Pobres y al otro lado, San Juan de Sahagún.. Al frente un altar similar en las calles laterales están están las esculturas del Beato Esteban Bellecini y de San Guillermo Duque de Aquitania; En la calle central marca el acceso con un arco de medio punto decorado en la clave por una cartela y con impostas dóricas, tiene una reja con fijo abarcando el tímpano del arco y dos hojas abatibles que forman la puerta y que conduce a la capilla dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, mismo que se ubica en la calle central. Esta capilla sirve para los actos de piedad de las Terciarias Agustinas y se cree que es aquélla que estuvo dedicada a San Atenógenes. La capilla citada de planta rectangular, está cubierta con una bóveda de cañón corrido, El altar es ecléctico predominando el neoclásico de un solo cuerpo con remate de frontón triangular. En la única calle en un nicho con arco de medio punto con enmarcamiento estriado e imposta continúa se ubica la escultura que representa al Sagrado Corazón. La decoración de los muros es similar a la existente en el templo a excepción de que no presenta molduras. El tímpano de la bóveda se decora con pintura decorativa similar a la del intradós de las bóvedas de arista. La bóveda de cañón corrido esta pintada en forma lisa de un blanco rosado.
En la cuarta bóveda por el muro de la epístola está el altar dedicado a San Nicolás de Bari, el altar es muy similar al anterior, solo que las calles laterales son más amplias con nichos, y en ellos están las esculturas del Beato Fray Pedro de Zúñiga y del Beato Fray Bartolomé Gutiérrez; Del otro lado por el muro de los evangelios a través del altar similar a los anteriores, en las calles laterales las esculturas de San Pedro y San Pablo. Por la calle central del altar se accede a la Capilla dedicada a Santa Rita de Casia, - de acuerdo a Joaquín Meade y Rafael Almanza, estuvo dedicada a la Virgen del Tránsito-, de planta rectangular cubierta también con bóveda de cañón corrido, presenta los muros con otro color de fondo en esta caso color beige y el mismo diseño de las flores que se presentan en el templo, solo que empleando los colores sepia y dorados. A la altura del arranque de la bóveda presenta una cenefa que rodea la capilla, bordeada de franja dorada con dos motivos geométricos, que flanquean una guía horizontal de flores blancas con líneas doradas. Los tímpanos e intradós de la bóveda tienen el mismo diseño de la pintura decorativa de los muros. El altar es ecléctico de un solo cuerpo franqueado por cuatro columnas estriadas con capitel jónico en donde esta la escultura de Santa Rita, el basamento es escalonado y tiene gran remate que se forma con la escultura de la Glorificación de la Virgen María por la Santísima Trinidad y un esplendor de grandes rayos dorados que cubre todo el muro testero hasta la altura del guardapolvo.
En el crucero izquierdo del templo presenta una bóveda de lunetos decorada de la misma forma que la de aristas, en este espacio se ubica un altar ecléctico de un solo cuerpo con dos nichos intermedios con disposición vertical y dos laterales desfasados con relación al centro. Está dedicado a la Virgen de la Consolación. Y en los nichos secundarios las esculturas: de Santa Mónica, a la izquierda, la de Santa Clara de Monte Falco y a la derecha, la de Santa Catalina Tomás. En la superficie del guardapolvo se encuentran varias lápidas; por el muro sur se accede a la sacristía a través de un vano rectangular vertical con enmarcamiento de cantería.
Las pechinas de la cúpula tienen altorrelieves alusivos al apoyo a la autoridad universal de Papa, respaldo que la orden de los agustinos manifestó en la celebración del Concilio Segundo. Las formas que se observan son la triara, el báculo, el palio, la llave de San Pedro, la cruz con triple travesaño que forman la ornamentación de la pechina que se repite en la esquina contraria. El otro diseño se forma también en altorrelieves con el palio, la mitra, una campana y tres espadas.
La cúpula sobre un tambor octagonal sostenido por los cuatro arcos torales, el muro arranca con una cornisa decorada y sostenidas con tres pares de ménsulas verticales que abrazan la cornisa, colocadas en los extremos y en el centro, en los muros son cuatro óculos dispuestos a los puntos cardinales insertados en un rectángulo que abarca toda la superficie, con decoración muy similar a la existente en los muros del templo, con fondo sepia y diseños con motivos florales en color blanco. Los muros del tambor se delimitan en la parte superior con otra cornisa del orden dórico de donde arrancan los ocho gajos que forman la cúpula. En las uniones de los gajos se ornamenta con cenefas formadas cinco molduras centrales, en los extremos casi planas con ornamentación vegetal, las siguientes con estrías horizontales y la central con las orillas sobredoradas y en el centro formando una guirnalda de hojas, misma que remata en un aro dorado con una flor en el centro, a su vez se une con un filamento dorado para enlazar los gajos. A la mitad de este filamento se decora con una cartela con fondo blanco y sobredorados muy similar a la existente en los remates de las molduras ubicadas en el intradós de las bóvedas y colocadas sobre el riñón de la misma o en las esquinas. En el centro de la cúpula sobre la base de la linternilla se ornamenta con dos tipos de hojas de acanto que se van girando con respecto al punto central, forma una especie de flor con varios pétalos, está trabajada en alto y bajorrelieves. Finalmente se ubica entre el círculo de la base de la linternilla, una cruceta de forja para de ahí colgar el candil.
Del transepto derecho también con bóveda de luneto y con el altar es similar al del otro crucero, en este caso está dedicado al Sagrado Corazón, y en los nichos secundarios las esculturas de San José, San Antonio y San Luis Gonzaga -de acuerdo al texto de Joaquín Meade y Rafael Almanza en el nicho principal se encontraba una Escultura de María Auxiliadora-, también por el muro norte se accede a la sacristía, por un vano rectangular vertical con enmarcamiento igual al del otro crucero.
El presbiterio se delimita por dos escalones y la balaustrada de mármol del comulgatorio, realizada por los escultores Biagi. En el centro se encuentra la mesa del altar sobre un escalón que forma una plataforma rectangular. En el muro testero esta el Altar Mayor de estilo neoclásico, formado por basamento, dos calles y baldaquino. Esta dedicado a la Virgen de María Auxiliadora, en las calles laterales están las esculturas de San Agustín por el lado izquierdo y del derecho San Nicolás Tolentino. Detrás del altar y bajo el baldaquino se ubica un acceso directo de la sacristía El presbiterio también presenta bóvedas de lunetos, los muros tienen la misma decoración que en el resto del templo. Con relación a la descripción realizada por Joaquín Meade y Rafael Almanza el altar estaba dedicado a la Santísima Virgen del Socorro, obra del escultor Don Sixto Muñoz, Patrona de la Provincia de Michoacán
La Sacristía tiene planta en forma de C o abrazando el presbiterio, se accede por los cruceros, aunque por el lado derecho está más controlado. Regularmente se realiza por el lado izquierdo, pasando el vano, el recinto está cubierto con una bóveda de pañuelo decorado con querubines, en el muro derecho esta un confesionario de madera del S. XX y en el muro derecho esta una pintura de gran formato rectangular, de autor anónimo con el tema Los desposorios de la Virgen María, datado por el investigado Salvador Gómez Eichelmann a finales del S. XVIII o principios del XIX. De acuerdo a la tradición oral se comenta que estas pinturas formaban parte de la decoración interior del templo, pero que con la intervención que se hizo al inmueble a mediados del siglo XIX, pasaron a colocarlos en los tímpanos de la sacristía, de aquí que el formato de las pinturas sea del tipo de arco ojival. Todos los muros de la sacristía tienen el mismo diseño de pintura decorativa que presenta el templo.
El siguiente espacio es el área que articula la sacristía con la antesacristía y forma el recinto de una de las esquinas de la sacristía, su bóveda es también de pañuelo con ornamentación en altorrelieve predominando la presencia de un águila bicéfala. Recuerdo indudable de la casa de los Hambsburgo de Austria. Esto no quiere decir que forzosamente sea del siglo XVII, ya que después de que los Borbones dejan el trono español en 1700, se continuaron labrando las águilas de dos cabezas. En el muro derecho se encuentra el capialzado en forma de concha con veneros sobredorados y la central con ornamentación vegetal y una carita de un amorcillo, en el muro sur sobre una base escalonada se encuentra el conjunto escultórico del gólgota, formado por Jesucristo, Dimas, Gestas, María Magdalena y Juan Apóstol. Sobre el área del tímpano en el muro se ubica una ventana rectangular vertical con dintel en arco escarzano, con derrames pronunciados y murete, la proporción es 1:2, la cancelería de herrería y vidrios tiene el dintel en formato ochavado. En el tímpano del muro norte, la pintura La aparición de San Agustín a Santa Gertrudis, anónimo del S. XVIII, se encuentra adherida al muro, el formato en tipo arco ojival. En las claves de los arcos se ornamenta en forma de cartela rodeada de motivos vegetales, varios anagramas dedicados a los santos de la orden.
Un cancel de madera y cristal que sirve de control para la sacristía, pasando por la puerta del mismo se ubica el recinto cubierto por la cúpula decorada con los ángeles indígenas danzantes que realizan su movimiento corporal ataviados con plumas en las cabezas, ornamentado y moldeados sobre la bóveda y que muestran un acabado policromado y dorado. Son altorrelieves novohispanas que aún permanecen como muestra del gran trabajo del moldeado, esculpido que se realizaba en San Luis Potosí. Además de ser los únicos ángeles bailarines de San Luis, son claros ejemplos de la mezcla de las culturas mesoamericanas con lo católico, salvo las alas, todo en ellos es indígena: la vestimenta, los rasgos y la actitud que recuerdan más a los danzantes o a los guerreros que a los apacibles y serenos ángeles europeos tradicionales. En las pechinas se encuentran las pinturas de los evangelistas: Juan, Marcos, Mateo y Lucas. En la clave de tres de los arcos torales -faltando únicamente en el lado norte-, se ornamenta con anagramas alusivos a los santos agustinos, En el tímpano de la bóveda que da al muro sur, se encuentra adherida al muro la pintura denominada La aparición de la Virgen a los Santos Agustinos, de autor anónimo, del S. XVIII. Los muebles que se encuentran en esta área son dos cómodas de madera donde depositan el acetre e hisopo, un crucifijo de altar y candelabros. En el lado norte sobre el tímpano está la pintura La Muerte de San José, anónima datada en el mismo periodo del S. XVIII, por este lado en el muro se encuentra un lavabo, un espejo con marco sobredorado, una silla de madera con cruz griega tallada y dos lápidas una de un laico y la otra de un religioso. En la mitad de este muro se encuentra el acceso directo al presbiterio que se localiza por debajo del baldaquino de la Virgen.
El siguiente espacio, forma la otra esquina de la planta de la sacristía, con bóveda de pañuelo con ornamentación en altorrelieve con el águila bicéfala. En las claves de los arcos se ornamenta en forma de cartela rodeada de motivos vegetales, varios anagramas dedicados a los santos de la orden. En el tímpano del muro sur se ubica una ventana similar a la descrita anteriormente que se ubica en el muro de la fachada sur del templo y que corresponde a la sacristía. En el centro de este recinto esta la mesa de sacristía. En el muro poniente se ubica la cajonera y colgada del muro una pintura de grandes proporciones dedicada a La gran crucifixión con los Santos Agustinos, anónima del siglo XVIII, sobre el tímpano del muro se ilumina con un óculo formado por cuatro lóbulos, con enmarcamiento de cantería. Sobre el tímpano del muro sur, se encuentra adherida al muro la pintura con formato de arco ojival conocida como El patrocino del Señor San José a la comunidad agustina.
El último espacio para completar la planta tipo C, esta cubierta con una bóveda de pañuelo con ornamentación donde predominan los querubines, presenta una perforación desde el intradós hasta el extradós de misma, realizada para poder tocar las campanas de la torre desde este sitio. En el muro del lado poniente está colocado tres lápidas de laicos y en el mismo se ubica un ropero tipo clóset. El espacio se utiliza como una pequeña bodega y en ocasiones se abre la puerta que conduce al templo, misma que esta ubicada en el muro norte.
A través del capialzado compostelano ubicado en la sacristía se accede al área de la antesacristía. Sobre este muro orientado de norte a sur, esta la portada barroca dedicada a los cinco señores, ornamentada con motivos vegetales, anagramas de San Joaquín, Santa Ana, María y José. En la clave del arco trilobulado se encuentra una pequeña escultura de del Niño Jesús, sedente y pensativo. Detrás del niño se encuentra una concha vista de frente. En el nicho principal, la escultura de una Inmaculada Concepción del S. XVIII.
La decoración de los muros es igual a la que se presenta en todo el templo. En el muro norte en un nicho en forma de arco de medio punto con enmarcamiento en cantería se encuentra la escultura del Señor de la Misericordia. Sobre el mismo muro, pero a mayor altura esta la pintura Retrato de la Virgen según la visión de San Lucas. En el muro oriente se encuentra el aguamanil realizado en cantería y un acceso formado por arco de medio punto, con enmarcamientos de cantería y puerta de madera entablerada. En el muro sur se encuentra el acceso sobre la calle de Abasolo y la iluminación mediante un óculo, descritos en la fachada sur del templo.
Por el lado oriente de la construcción del templo y la sacristía se encuentra el convento actual de la orden religiosa de los agustinos. El claustro actual, tiene arquería de cantera labrada de cuatro arcos por cada lado; en el piso bajo una fuente al centro del jardincillo y celdas en el piso del contorno del patio, pero sin arquería superior, fue rehabilitado en el año 2000.
6.-DATOS GENERALES
TEMPLO DE SAN NICOLÁS TOLENTINO DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN.
DATOS GENERALES
Programa Arquitectónico. No se encontró noticia de algún proyecto, plan o idea que se haya utilizado al inicio o en el transcurso de la edificación de este convento, por tanto se efectuó un levantamiento arquitectónico del inmueble, además de localizarla y analizarla en el plano de la ciudad que hizo Burgoa en 1794, apoyada en los datos que se tienen a la mano, se puede formular una idea general del conjunto y su espacio.
Por la crónica de Basalenque sabemos del templo y su sacristía; y por Roberto Jaramillo sabemos de otros espacios tales como celdas, comedor, claustro, cerca y la torre.8 Observando el plano nos percatamos del tamaño del atrio y su localización dentro de la manzana y confrontándolo con el levantamiento, observamos que era más amplio y abarcaba todo el frente del templo y el convento. Por lo tanto la construcción que se levantó dentro del espacio del atrio fue en el siglo XIX, con lo cual redujo el tamaño de éste, quedando únicamente un espacio frente al templo. Se puede decir de manera muy general, que no fue tan grande como el caso del convento franciscano, ni con tanta infraestructura, por lo menos al principio ya que sólo albergaba a cuatro religiosos.9
Los diferentes espacios se debieron estructurar en torno a patios o claustros, localizándose el claustro principal al lado oriente del templo, con su arquería de cal y canto. Este convento a diferencia del franciscano únicamente tenía un nivel y muy probablemente también estuvo en constante transformación y adecuación de nuevos espacios.
Sistema Constructivo. La primera construcción debió de ser muros de adobe y cubiertas con madera. Con el paso del tiempo se utilizó la piedra en los muros y las cubiertas se convirtieron en bóvedas y cúpulas, pero esto sucedió prácticamente al final del siglo XVII y propiamente en el siglo XVIII. Este conjunto con el paso del tiempo ha sufrido muchas transformaciones y actualmente es difícil distinguir lo correspondiente a los primeros años.
Expresión Arquitectónica. Este conjunto también ocupó grandes dimensiones de terreno, similares a las del Convento de San Francisco, pero en instalaciones fue mucho menor. Su situación dentro de la traza urbana quedó un tanto particular, su edificación se remitió dentro de una manzana, había casas que lo cercaban por ambos lados y únicamente permitían que una parte del convento se pudiera ver hacia el atrio. El templo tenía una sola torre de un solo cuerpo y no encontramos cómo estaría manejada la expresión de la fachada. Probablemente la fachada lateral de características barrocas, se llevó a cabo hasta el siglo siguiente, abriendo una conexión y comunicación del conjunto hacia una calle que conducía hacia el de San Francisco.
Los templos agustinos fueron como aquellos que en sus conventos hicieron centros de irradiación cultural y lucimiento de las artes plásticas y auditivas en todo su esplendor y de sus iglesias y sacristías, la manifestación más patente de la sublimidad mística de catolicismo español.10
En la mayor parte de los lugares evangelizados por los agustinos, fueron ellos mismos quienes se ocuparon de la organización civil, haciendo reducciones, constituyendo poblados, reuniendo para ellos las familias nativas desparramadas por las tierras de la región. Su actuación en todos estos aspectos era un servicio más del Evangelio en beneficio de los nativos del País. El padre Calancha, nos habla de lo bien que planificaban el urbanismo, como si se tratara de especialistas en la materia: Fundaron pueblos en tan buena forma que hoy son ciudades hermosas y poblados deleitables. El arte de fundar pueblos, civilizarlos y administrarlos fue, sin duda un medio muy apropiado de los agustinos para la evangelización del siglo XVI.
Así como las demás Órdenes, también la Agustiniana desarrolló su gran creatividad constructora en la Nueva España, destacando la mayoría de sus conventos como los prototipos de los diversos estilos empleados en México, algunos de gran magnificencia, que por lo mismo, así como recibieron grandes elogios, también fuertes críticas de los Virreyes y miembros del Clero Secular, que muchas veces utilizaban este argumento como defensa para impedirles nuevas fundaciones.
Conjuntamente a la construcción material de sus templos y conventos, los agustinos, sobre cualquier otro aspecto del Misterio Salvífico, machaconamente insistirían que la Evangelización de los Indígenas estuviera basada y centrada en su dimensión Cristólogica. Interiorización y necesidad de un mayor crecimiento espiritual que aún se palpa en la religiosidad popular de los Santuarios, tales como El Señor de Chalma en el Estado de México; El Cristo de Tololoapan, Morelos; El Señor de la Salud, El Señor de Xalpan; El Señor del Arenal; El Señor de la Agonía, El Señor de Santa Teresa o Cristo de Ixmiquilpan; El Señor de Singuilucan, El Padre Jesús de Huejutla, estos últimos siete, todos en el Estado de Hidalgo. Y así como estos actuales santuarios, hubo otros que al paso del tiempo y ya no promovida la debida atención evangelizadora, poco a poco fue desapareciendo del culto, tal como sucediera con El Cristo de Atotonilco, en Hidalgo.11
7.-DESCRIPCION DE OBRAS DE ARTE
TEMPLO DE SAN NICOLÁS TOLENTINO DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN.
DESCRIPCION DE OBRAS DE ARTE:
Esculturas de Cantería: (s. XVIII)
· San Agustín
· San Nicolás Tolentino
· Santa Mónica
· Santa Rita de Casia
· San Agustín
· anagramas de San Joaquín
· anagramas de Santa Ana, María
· anagramas de José
· Niño Jesús, sedente y pensativo, con una concha vista de frente
Esculturas
· Santo Tomás de Villanueva, S. XIX
· San Juan de Sahagún, S. XIX
· Beato Esteban Bellecini, S. XIX
· San Guillermo Duque de Aquitania, S. XIX
· Sagrado Corazón de Jesús, S.XX
· San Nicolás de Bari
· Beato Fray Pedro de Zúñiga
· Beato Fray Bartolomé Gutiérrez
· San Pedro
· San Pablo
· Santa Rita de Casia,
· La Glorificación de la Virgen María por la Santísima Trinidad, S.XX
· Virgen de la Consolación
· Santa Mónica
· Santa Clara de Monte Falco
· Santa Catalina Tomás.
· Sagrado Corazón
· San José
· San Antonio
· San Luis Gonzaga
· Virgen de María Auxiliadora
· San Agustín
· San Nicolás Tolentino.
· Jesucristo
· Dimas
· Gestas,
· María Magdalena
· Juan Apóstol
· Inmaculada Concepción del S. XVIII
· Señor de la Misericordia
Escultura Industrial:
· San Charbel Majluf, S.XX
· Jesús Resucitado, S.XXI
Pintura de caballete:
· Ánimas benditas del purgatorio, autor Margarito Vela, fechado en 1893
· Las Tres Aves Marías de Margarito Vela con fecha de 1914
· Divina Providencia
· La Virgen de Guadalupe, autor Margarito Vela 1893, con un marco de madera sobredorada
· Los desposorios de la Virgen María, anónimo, datado por el investigado Salvador Gómez Eichelmann a finales del S. XVIII o principios del XIX
· La aparición de San Agustín a Santa Gertrudis, anónimo del S. XVIII
· La aparición de la Virgen a los Santos Agustinos, anónimo, del S. XVIII
· La Muerte de San José, anónimo, del S. XVIII
· La gran crucifixión con los Santos Agustinos, anónima del siglo XVIII
· El patrocino del Señor San José a la comunidad agustina, anónimo, del S. XVIII
· Retrato de la Virgen según la visión de San Lucas, anónima, S. XVIII
Serie del Vía Crucis con 14 estaciones, realizado en altorrelieve S. XX
Pilas de agua bendita realizadas en alabastro, dos piezas colocadas en el sotocoro.
La balaustrada de mármol del comulgatorio, realizada por los escultores Biagi. S.XX
Cromo de la Virgen del Buen Consejo
La pintura decorativa del interior del templo, realizada por Francisco Ramírez
Obras no encontradas, citadas por autores:
Pinturas:
· Santísima Virgen del Socorro, obra del escultor Don Sixto Muñoz,
· Retrato de Diego de Basalenque
· Pintura que se encuentra el Escuela de Medicina
· Tránsito de la Sma. Virgen
· San Simpliciano
· Virgen Sma. de los Dolores
· Santo Tomás de Villanueva
· Santa Rita de Casia
· Santa Clara de Monte Falco
· 4 sobre la vida de San Nicolás Tolentino
· 3 pequeños sobre Santos Agustinos
· 4 pequeños de varios santos.
·
Esculturas:
· Dos ángeles adoración (en talla de tamaño natural)
· San Expedito
· Profeta Moisés
· Profeta Abraham
· Tránsito de la Sma. Virgen (en un urna)
· Busto de Santa Lucía
· Profeta Melquisedec
· Profeta Aarón
· Santa Cecilia
· Asunción de la Virgen María (sacristía)
· Ángel estante (sacristía)
· 4 ángeles de adoración (sacristía)
· Una talla de Santa Rita de Casia (sacristía)
· Santa Mónica (sacristía)
· Niño Dios en un nicho (sacristía)
· San Luis Rey (sacristía)
· Pío IX en su nicho (sacristía)
· Crucifijo chico de madera (sacristía)
· Grupo de la Virgen Sma. de la Correa
8.-OBRAS REALIZADAS
TEMPLO DE SAN NICOLÁS TOLENTINO DE LA ORDEN DE SAN AGUSTÍN.
OBRAS REALIZADAS
En el año de ampliación de atrio se inició en 1986, con la demolición de una construcción que se encontraba en la esquina que forman las calles de Universidad y Morelos, la obra fue promovida por el Gobernador del Estado en esa época, el Lic. Florencio Salazar Martínez y por el Presidente Municipal Lic Guillermo Medina de los Santos. Como testigos de la obra se colocaron tres placas, la primera cita la remodelación de la plaza de San Agustín, fechada en diciembre de 1988, con los nombres del Presidente Municipal y el Secretario del Ayuntamiento, La segunda se refiere al trabajo conjunto realizado por el municipio y el estado en diciembre de 1988, con los nombres del Lic. Leopoldino Ortíz Santos -Gobernador Interino- y del Lic. Medina de los Santos. La tercera placa se refiere a la Plaza Cultura San Agustín, del Gobierno del Estado fechado el 28 de septiembre de 1989.
El claustro actual fue rehabilitado durante el periodo de 1998 y 1999, por el Arq. Ramón Zamanillo Valdéz, tiene arquería de cantera labrada de cuatro arcos por cada lado; en el piso bajo una fuente al centro del jardín y celdas en el piso del contorno del patio, tiene un segundo piso, sin arquería.
La reja de la barda que delimita el atrio del templo, fue integrada similar a la existente por el lado de la calle de Universidad, fue colocada en 1999 con la aportación del ayuntamiento municipal, dirigido por el Lic. Alejandro Zapata Perogordo, en este mismo año se realizó la restauración del extradós de la cúpula del templo, de la fachada de la antigua capilla y su torre, los trabajos fueron realizados por el Arq. Arnaldo Martínez Martínez, con recursos del Gobierno del Estado, siendo Gobernador el Lic. Fernando Silva Nieto.
La superficie del guardapolvo en el interior del templo, así como piezas de cantera deterioradas de las pilastras, fueron restauradas con los recursos aportados por el patronato Pro Restauración del Templo de San Agustín, la obra fue dirigida por la M. en Arq. Rocío Ivette Oros Güel.
Con el apoyo del FOREMOBA, del municipio y del patronato, en el año de 2003, se realizaron los trabajos del extradós del templo y de la Sacristía, en este último espacio, también se efectuó la restauración de la ornamentación del intradós de las bóvedas y de la cúpula. La intervención fue realizada por la M. en Arq. Rocío Ivette Oros Güel.
En una segunda etapa del mismo fondo en el año 2004, se realizó la restauración de la fachada principal y de la lateral, los trabajos fueros regidos por la citada profesionista. Queda pendiente los trabajos de la restauración de la torre, considerada como la más bella de la región.
9.-NOTAS Y BIBLIOGRAFIA
NOTAS Y BIBLIOGRAFIA:
1Los Agustinos, aquellos misioneros hacendados-Diego de Basalenque. Heriberto Moreno: Introducción y Selección de Notas. Col. Cien de México. SEP, México. 1985. p.12.
2La Orden de los Agustinos en la Evangelización Fundante de México. Por Fray Baltasar Torres Durán Osa. Col. Pioneros de la Evangelización en México No. 3. Comisión de la Arquidiócesis de México para la Celebración de la Evangelización de América. Editorial Kyrios. México, D. F. 1991. p. 11.
3Los Agustinos en San Luis Potosí. Joaquín Meade y Rafael Almanza. Introducción y Transcripción de Rafael Montejano y Aguiñaga. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí. S. L. P. México. 1989. p. 18.
4Historia de San Luis Potosí. Primo Feliciano Velázquez. Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí-Academia de la Historia de Potosina. Litoarte, S. de R. L.. S. L. P., México. 1982. p. 33.
5El Arte Colonial en San Luis Potosí. Francisco de la Maza. Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM. Imprenta Universitaria. México, 1985. pp. 50-55.
6Los Agustinos, aquellos.....op. cit. p. 12
8Jaramillo Escutia, Roberto, Los Agustinos de Michoacán....., p. 77. Citado por Alejandro Galván Arellano en Arquitectura y Urbanística de la Ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII. Facultad del Hábitat. U A S L P. San Luis Potosí, México. 1999. p. 192
9Rubial García, Antonio. El Convento Agustino y la Sociedad Novohispana........., pp. 139,140. Citado por Alejandro Galván Arellano en Arquitectura y Urbanística de la Ciudad de San Luis Potosí en el siglo XVII. Facultad del Hábitat. U A S L P. San Luis Potosí, México. 1999. p. 192.
10Los Agustinos, Aquellos Misioneros Hacendados-Diego de Basalenque. Heriberto Moreno: Introducción y Selección de Notas. Col. Cien de México. SEP. México, 1989. pp. 122-127.
11La Orden de los Agustinos.. ,Fray Baltasar Torres Durán Osa. Op. cit. pp. 5 y 12.
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
San Agustín