Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000198
Nombre del Inmueble
Santo Santiago
Tipo de Monumento
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI/XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
Este inmueble data del siglo XVI y corresponde a la cabecera del barrio de Santiago Apóstol fundado por fray Juan de San Miguel, después de agrupar núcleos de indígenas dispersos o establecidos en las cercanías durante la congregación de Uruapan.
Es una de las pocas capillas que aún subsisten como remate de la calle, según lo planeó el fraile franciscano cuando fundó y trazó el pueblo. Sin embargo, el tiempo y el afán de modernismo imperante en nuestros días han modificado severamente el edificio, aunque conserva todavía el esquema arquitectónico inicial; en la fachada vemos la intervención de severas remodelaciones evidencias por un alfiz fuera de proporción que indica su reconstrucción parcial con el que ingenuos constructores pretendieron devolverle sus características originales. Las jambas debieron substituirse a mediados de este siglo cuando se reabrió al culto el inmueble después de haber sido cerrado durante la etapa de la persecución religiosa y del agrarismo, en que su deterioro era tal, que en 1947 fue calificado por los inspectores de Bienes Nacionales como "ruinoso".
Los vestigios que aún se conservan en la fachada principal nos hablan de una portada con mejores proporciones que la que hoy se presenta ante nuestra vista, aunque conserva restos de su antigua grandeza como son los capiteles decorados con pomas isabelinas que soportan un espléndido arco de medio punto enmarcado mediante listeles, mostrando en sus dovelas siete grandes veneras con dos angelitos sobre las impostas.
El alfiz se desparrama sobre el muro encuadrando el arco de acceso y dos piedras talladas que representan al sol y a la luna que materialmente flotan en el espacio vacío y nos recuerdan la presencia franciscana, ya que son símbolos que la orden utiliza con frecuencia estrechamente relacionados con el concepto doctrinal de los franciscanos; sobre el alfiz, en una piedra labrada que data de tiempos de la fundación, el Apóstol Santiago monta su corcel blanco en el cual hizo acto de presencia en la famosa batalla de Calatrava en España simbolizando la caída del islam; bajo los cascos del caballo se encuentra un moro derrocado. El resto de la fachada carece de las características de diseño propias de las capillas de barrio uruapenses, la ventana geminada que debió coronar el alfiz y la hornacina con el patrón han desaparecido para dejar lugar a una triple espadaña que pretende formar una composición armónica con la torre de aspiraciones virreinales.
El interior es similar a las demás capillas de barrio fundadas por el eminente franciscano que tienen como característica un esquema planimétrico poco común en la entidad, esto es, naves cortas y anchas de ábside plano que permiten mediante columnas crear una especie de planta basilical, pero que de inmediato identificamos con la arquitectura hispano mudéjar originada y seguramente proveniente de la península idéntica a la que nos muestra don Fernando Chuecagoytia en su análisis de invariantes. La originalidad de las capillas de barrio como concepto de planta arquitectónica no ha sido estudiada aún por los investigadores michoacanos pese a estar restringida a diseños propios de la región de Uruapan y sus pueblos aledaños dependientes de esta doctrina en los remotos tiempos de la evangelización.
La techumbre no es menos interesante, la cubierta interior reviste interés por la singularidad de su diseño, en gran parte originado por una severa remodelación que le confirió características de fuerte asce ndencia académica, que cambió su aspecto pero no su esencia propia de los espacios influidos por el mudejarismo; el espacio inicial que debió ser similar al de la capilla de San Francisco, adquririó un tinte distinto al modificarse intentando parecer una creación neoclásica.
Se divide en tres mediante columnas cuadradas que de igual manera que sucede con la supuesta viguería, adquieren un desagradable aspecto por su diseño ecléctico y el dorado que se aplicó con oro votivo, no obstante, pese a los severos cambios que presentan forman un todo con la cubierta.
Esta última por su diseño, encuadra las tres diferentes áreas creando así tres espacio distintos: los dos laterales están constituidos por cortas vigas horizontales desplantadas sobre canes cuya sección indica ser de nueva factura en la que sin embargo, debió respetarse el diseño del labrado; sobre ellos se encuentra un tendido de tablones (algunos de los cuales muestran huellas de pintura lo que nos hace suponer que estuvieron decorados); la sección central substituye el aspecto de alfarje inclinado de ascendencia hispano árabe por un cañón corrido y seccionado en tramos mediante delgadas cerchas ornamentadas con pomas neoclásicas, que se encuentran también en los muros laterales insertas en falsas guardamalletas.
El arco de la bovedilla, se repite en el muros testero, esta vez en cantera, formando un sencillo altar en el que se encuentra un Cristo de pasta de caña de manufactura indígena que substituye a Santiago Apóstol patrón del barrio, a quien vemos en su caballo blanco en unas andas procesionales y resguardado por un dosel. Esta pequeña bóveda muestra la madera aparente, aunque también debió estar decorada según indican algunos vestigios que todavía se conservan entre los tablones.
Las vigas fueron substituidas por trabes de concreto y dovelados en cantera al igual que las columnas, todo el interior muestra una nueva factura sobre un diseño predeterminado que, si bien obedece en gran parte a las características que debió tener la capilla originalmente, presenta en el cañón central una aportación indudable de origen neoclásico, que podríamos llamar de acuerdo a la clasificación del Arq. Manuel González Galván: bóveda fingida.
Planta arquitectónica (original)
Tres Naves
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60030
Otra localización
Uruapan
Orden religiosa (original)
Sin Identificar