Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002603
Nombre del Inmueble
San Juan Bautista
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En 1765 el Obispado de Michoacán gira a través del Tribunal de la Inquisición la Carta Cordillera para conocer la situación de la diócesis. El bachiller Joséph Manuel de Bargas, cura beneficiado, vicario y juez eclesiástico del partido de Capacuaro, firma el informe donde asienta que el curato de Capacuaro "...lo componen cuatro pueblos: San Juan Capacuaro, que es la cabecera; el pueblo de Ruinzio, el pueblo de Arantepacua y el de Turíquaro.- Este pueblo de Capacuaro tiene 132 feligreses indios y 9 mulatos... y dista de la ciudad de Pásquaro dos leguas; de la Cd. de México setenta y dos leguas y del partido de Uruapan, doctrina de religiosos franciscanos, dista tres leguas de tierra llana y buen camino...La población de Capacuaro se localiza a 20 km. de la Cd. de Uruapan, sobre la carretera que lleva a Carapan, forma parte de la llamada Meseta tarasca donde la mayor parte de sus habitantes se dedican a la fabricación de muebles de madera, ocupación que ha resultado incongruente con la conservación típica de sus construcciones, pues el uso a gran escala de materiales y formas modernistas, han transformado y agredido directamente la imagen del templo, fundado en el siglo XVI por la orden franciscana, mismo que fue despojado de su atrio para convertirlo en plaza cívica, dentro de la cual quedó la antigua cruz atrial de cantera que marcaba su centro. El templo se ubica en el extremo oriente de dicha plaza teniendo el acceso por el Pte. a través de una reducida escalinata de concreto...".
La fachada muestra una portada "...bello ejemplar del S. XVI que muestra una desordenada composición plateresca en cantera rosa; resultado seguramente de alguna reconstrucción como lo demuestra una inscripción sobre la clave del arco fechada en 1750 y el remate de la fachada formado por un imafronte mixtilíneo que seguramente data de esa fecha. El acceso se enmarca por un arco de medio punto a base de dovelas molduradas y decoradas con querubines en relieve, al centro la pieza clave sobresale e interrumpe el molduramiento, en ella se esculpió la imagen del Padre Eterno, a cuyo lado derecho se ubica la fecha ya mencionada. El arco descansa sobre grandes impostas que descansan en acantos y gotas ornamentados. Las jambas monolíticas son lisas y están divididas verticalmente por el cordón de la orden, tal parece que tanto estos elementos como la cornisa sobre el arco de acceso y los ornamentos aislados bien pudieron estar enmarcados por un alfiz. Sobre la cornisa mencionada, se encuentra una ventana geminada compuesta por tres columnillas seccionadas por anillos, y en su parte superior se ornamentan con flores; flanquean ésta, dos veneras con antorchas platerescas. Todas las tallas son en cantera (imágenes de apóstoles coronados con veneras). Al sur se abre una puerta enmarcada con tabique que comunica al patio de la casa cural.
La actual parroquia de San Juan Capacuaro, se ubica frente a la plaza principal que en realidad fue el antiguo atrio de la iglesia, el pueblo se encuentra en la carretera Uruapan-Paracho, fue fundación de la orden franciscana que evangelizó esa parte de la sierra, construyéndose el templo y su convento anexo. Está dedicado a San Juan Bautista, aunque la Inspección Ocular lo denomina erróneamente con el nombre de San Francisco. La descripción que el visitador anónimo hace del sitio es la siguiente: "...Está situado sobre una loma algo inclinada, terrosa, fértil, sana húmeda y fría y sofocada de árboles que la circundan. Tienen sus callejones derechos que comunican los solares, abundantes de perales y algunos capulines y con chozas de madera o estacas, y pocas de piedra y lodo, cubiertas todas de tejamanil. La iglesia es una nave con paredes hendidas y desplomadas, de piedra y lodo, el centro del templo enlosado y los costados mal entablados, con vieja y ruín sacristía...".
Atrio. El templo carece de atrio, ya que el espacio correspondiente al mismo cumple ahora la función de plaza pública, ya que cuando se trazó el pueblo no se planeó este elemento como sucede en un buen número de pueblos serranos; una calle se abrió frente a la iglesia quedando la irregular escalinata fungiendo como un elemento vestibular de la fachada, en la que vemos la fuerte influencia hispano mudéjar cuyas características la convierten en una de las más relevantes de la región.
La fachada presenta un paramento liso, en el cual queda evidente la recolocación de algunas piedras talladas en un proceso de anastilosis poco congruente con el diseño original bastante común en la región como esta en la que se registran constantes sismos. Se observa con claridad la ausencia del alfiz que seguramente fue eliminado durante alguna intervención cuyo resultado dejó flotando los elementos de ornato consistentes en tallas de cantera en las que están representados angelitos y grandes veneras propias de la orden. El acceso consiste en un arco de medio punto, conformado por grandes dovelas recortadas y delimitadas por listeles y cordones en las cuales se tallaron rostros de querubines alados, conservándose al centro la clave seguramente proveniente de otro lugar en la que parece estar reproducida la imagen de San Pedro.
El arco desplanta sobre capiteles con tallas vegetales que están soportados por grandes jambas monolíticas de frentes tablerados que se apoyan sobre amplias basas, este elemento estuvo originalmente inserto en un alfiz cuyas huellas se observan aún en el paramento y del cual sólo se conserva la cornisa superior dentada, que sirve de base a la ventana geminada propia de la arquitectura árabe y tan usual en el medievo europeo. Las columnillas que la conforman corresponden a las de candelero propias del plateresco, soportan estas últimas arcos de medio punto decorados con flores y palmas floridas; en el tímpano del paramento notamos la ausencia del nicho patronal que debía ubicarse sobre el afiz, también desaparecido, de la ventana ajimez del coro que a su vez se flanquea por dos veneras colocadas a la manera de antorchas.
El imafronte es mixtilíneo, se encuentra delimitado por una gruesa moldura de cantera moldurada que remata en su parte central a eje del paramento con una cruz de piedra colocada sobre una peana cuadrada.
La torre se ubica alineada a la fachada, está conformada por grandes piedras de escuadría irregular adheridas con mortero de lodo, está dividida en dos cuerpos, el inferior es un macizo relleno de lodo y piedra contenido por gruesos sillares, el año de 1982 se pretendió aumentar en dos cuerpos más rematados por un chapitel desplantado de basa octagonal, sin que se lograra concluir dada la falta de recursos y el cambio de párroco.
La planta es de una sola nave, rasa, rectangular, formada por un cuerpo con anchos muros de piedra con argamasa de lodo aparente por el exterior y aplanados con lodo y pintura a la cal en el interior...?
La cubierta según la Inspección Ocular tenía en 1789 "...techo de tejamanil, lleno de aberturas por donde se ve el cielo y algunos r etazos desprendidos, viejos pintados del antiguo artesón...", este último ya no existe, la cubierta que hoy vemos fue concluida en la década de los ochenta por el entonces párroco Juan Amezcua, quién recuperó también parte de la estructura de tijera sobre la que se apoyan láminas de asbesto supliendo el tejamanil; en el interior el visitador describe la presencia de altares que seguramente databan de la etapa barroco y que son calificados de manera despectiva por no ser de diseño academicista tan del gusto del autor: "...un altar mayor y dos colaterales con sus retablos manchados, que fueron dorados, y en ellos unas pinturas rasgadas, que explican confusamente fueron malas en otros tiempos y además seis tarimas asquerosas...".
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60210
Otra localización
Capacuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar