Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003192
Nombre del Inmueble
La Candelaria o Santa Anita
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
UBICACION:
La capilla se encuentra en la población de Jiquilpan y presidía uno de los cuatro barrios más antiguos y principales de la ciudad. Con el tiempo tres de ellos desaparecieron quedando únicamente el de la candelaria aunque algunas personas por su cercanía con el barrio del Espíritu Santo confunden la capilla con la que tenía esta advocación y de la cual no quedan ni rastros.
ANTECEDENTES:
Según nuestros informantes, los frailes franciscanos cuando se establecieron en el lugar que entonces era un modesto pueblo lo dividieron en cuatro barrios: San Pedro, Santiago, Espíritu Santo y la Candelaria, y a cada uno le construyeron la capilla propia de su advocación siendo la candelaria la única que aún subsiste desde los tiempos de la evangelización franciscana.
En el Obispado de Michoacán en el siglo XVII dice: "... El pueblo y guardianía de Xiquilpa es partido de indios y adminístranle religiosos de San Francisco y el cura que los administra tiene de salario 100 pesos y 50 fanegas de maíz, vino y aceite, que todo lo paga su Majestad de su Real Caja..." (p.186) al margen del texto dice: "... Estos indios tienen lengua materna, la zululteca; adminístranse en tarasco y mexicano que todos hablan..."(p.186).
La primera noticia que se tiene de este barrio y por lo consiguiente de su capilla se consigna en el padrón de las "familias" y "gente de razón" del pueblo de Jiquilpan que fue levantado en el año de 1747. En dicho padrón cuando se habla de las familias principales se menciona al barrio de la candelaria y se nombra a Cayetana Juárez "...india y cacique de Nuestra Señora de la Candelaria...", es de suponerse que la capilla se erigió como centro del mencionado barrio, y que al existir este, debió estar edificada con anterioridad la capilla que le dio el nombre como era costumbre en la época.
Actualmente reviste gran importancia ya que preside el único centro de barrio de tiempos de la fundación existente y representa un testimonio de la presencia indígena en el pueblo. En este lugar se bailaban las danzas típicas de Jiquilpan mientras que la virgen era trasladada a la parroquia en tanto se quemaban los castillos propios de las fiestas de la santiaguería con las danzas de moros y cristianos. Según la tradición la pequeña imagen de la Virgen de la candelaria fue la primera en llegar a Jiquilpan.
DESCRIPCION:
La capilla se ubica a mitad de la cuadra sobre la calle de Emiliano Zapata sin número. Además de ser una de las más antiguas edificaciones de la ciudad es la más modesta. En su interior existió una imagen de la Señora Santa Ana que se consideraba muy milagrosa, de ahí el nombre con que actualmente se la conoce.
Como ya se dijo existe una confusión respecto de esta capilla y la que se conocía por algunos como del Espíritu Santo, nombre de uno de los antiguos barrios que se extendía hacia el costado norte de la iglesia de San Francisco rumbo al poniente.
La capilla es muy pequeña, de apenas 6 metros de frente incluyendo el grosor de los muros y 8.50 de largo, carece de atrio o de algún espacio vestibular, y se alinea a la calle y al paramento de las viviendas que se ubican en su costado derecho, mientras del lado izquierdo se desfasa de la construcción colindante casi 70 centímetros.
La fachada es plana, lisa, y fue remodelada totalmente hace poco tiempo; el paramento está pintado de blanco, remata en las esquinas con elementos denticulados pintados en rojo al igual que la trabe "que conforma el frontón triangular que le sirve de remate y que se inclina siguiendo la pendiente de la cubierta a dos aguas que techa la nave. El único vano que tiene es el que le sirve de acceso y que se localiza al centro del paño, es rectangular y se protege por una puerta de madera con dos hojas que abate hacia adentro.
La torre no existe, funge como campanario un elemento metálico formado por dos vigas paraleles que se adosan al paramento de la fachada, en la información recabada por José Bernardo Ruíz Hernández en junio del 2001, nos dice que como torre tenía: "... dos pilastras de adobón y un tubo de fierro como travesaño que sostenía la campana, todo ello al estilo franciscano, muy humilde y sencillo...", dicho elemento fue demolido y solo queda el anteriormente descrito.
La planta es rectangular con el ábside plano, delimitada por muros de adobe que tanto por el exterior como por el interior están recubiertos con aplanado de cemento pintado en vinílica blanca; el piso es de mosaico de pasta corriente en tonos amarillo y rojo, fue colocado recientemente en lugar del originsl que era de soleras de barro. La cubierta interior es de madera, está conformada por ocho vigas horizontales que forman el holladero y soportan tablas creando un falso plafón que se interrumpe cerca del nicho de la Virgen para dar paso a la iluminación que permite un estrecho tragaluz. La techumbre superior es de vigas pares inclinadas y fijadas mediante fajillas transversales que sirven de soporte a la teja nueva, prueba indudable de una reciente remodelación.
En José Bernardo Ruiz retoma una descripción sin consignar su fuente en la que se describe un retablo de madera "... de talla tosca e ingenua que se ve desproporcionado respecto de las dimensiones de la capilla, lo que hace pensar que esta debió ser de mayor tamaño... actualmente se encuentra una imagen de la virgen María muy pequeñita, bella y de nobles rasgos muy antigua por cierto, en una hornacina se encuentra un crucifijo, bastante interesante y muy antiguo así como una serie de imágenes que no se si pertenecen a la capilla o solamente se guardan ahí, pues no tienen lugar determinado, ya que están alineadas en el suelo junto a las paredes y son obra indígena, pero sometidas lamentablemente a manos inexpertas que les han dado varias capas de pintura de muy mala calidad..." en la actualidad dicho retablo ya no existe, la virgen de la Candelaria , así como Santa Teresa y el antiguo cristo mencionado se localizan en hornacinas ahuecadas en las paredes y protegidas con puertas de madera con vidrio corriente, las imágenes referidas tampoco se encuentran en el sitio y se desconoce su paradero.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Jiquilpan > Jiquilpan de Juárez (160450001)
Nombre de la vialidad o calle
Emiliano Zapata
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Jiquilpan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar