Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003191
Nombre del Inmueble
Biblioteca Gabino Ortiz
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI (XX)
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
El inmueble que en tiempos de la colonia perteneció al antiguo convento de San francisco, albergó a la antigua capilla del hospital que fue demolida para edificar en el sitio una biblioteca pública.
La obra está considerada de gran interés por conservar en su interior un mural denominado "Alegoría de México" realizado por José Clemente Orozco.
Juan José de Lejarza dice de Jiquilpan: "... San Francisco Jiquilpan, o Huanimba Pueblo grande, Cabecera del Partido de ese nombre desde el tiempo de las alcaldías Mayores... Hay un convento de PP. Franciscanos, cuya antigua doctrina fue, y aunque padeció demasiado en la pasada revolución, de modo que la cabecera se trasladó a los reyes, tiene regular disposición de casas, y un comercio mediano de pulperías, ropas de la tierra y otros efectos de su particular industria, como tejidos de algodón en mantas, pañetes, jerga y zarapes de lana..."
Durante el gobierno de D. Lázaro Cárdenas, con la finalidad de mejorar el nivel cultural de su ciudad natal, mandó construir una biblioteca pública, para la cual no escatimó recursos, el interior del edificio muestra interesantes murales de José Clemente Orozco, mismo que fue contratado por el general para recordar en sus muros los eventos revolucionarios y la guerra contra los poderosos que en Michoacán tuvo su continuidad con la reforma agraria propiciada por el entonces gobernante que luchaba por abatir el analfabetismo de sus coterráneos.
La construcción muestra la fecha 1941en que fue edificada a instancias de Don Lázaro, aunque por su posición a espaldas del antiguo convento franciscano del siglo XVI presumimos que puede haber ocupado el sitio de la antigua capilla del Hospital, tan común en territorio michoacano.
DESCRIPCION:
El edificio se ubica frente a la calle, sin espacio que le preceda exceptuando una angosta banqueta, pero que nos hace suponer, de acuerdo a la traza del pueblo, que formaba parte del terreno del templo parroquial de San Francisco y que la calle es de reciente apertura, con una antigüedad no mayor del siglo pasado.
La fachada tiene indudable influencia del eclecticismo. Está conformada por un paramento esbelto y alto de una sola calle flanqueada por dos pilastras colocadas en los extremos, se alarga más su silueta por los elementos que a manera de tableros decoran los fustes que se coronan por almenas de perillón; la calle central muestra un paramento liso en la parte inferior, desplantado sobre un basamento de cantera, el paño continúa sin decorar hasta un cuarto de la altura en donde se adorna con trabajo de ajaracas simulando un festón tejido con borlas y rematado por una cornisa de diseño mixtilineo que enmarca las dobles almenas con que se ornamentan las pilastras. En el eje central vemos en color dorado el Escudo Nacional con el águila devorando una serpiente, soportada por una peana que constituye la clave de la ventana con dintel trilobulado orlada con tallas de influencia barroca, que originalmente fue concebida para el coro. El balcón se protege con herrería de fundición que copia los diseños de la etapa neoclásica.
En la parte inferior del balcón está el vano de acceso, rectangular, que se ornamenta con molduras a modo de jambas que sobre el dintel horizontal ondulan a modo de los dinteles barrocos; se flanquea con una moldura ondulante que se rolea al nivel del saledizo del vano superior. Dos faroles metálicos rompen con la rara armonía ecléctica del diseño.
La superficie del paramento está recubierta con aplanado de mezcla terciada a plomo y regla pintado en vinílica blanca destacando las molduras y la ornamentación en tono gris claro propio de la época ecléctica del romanticismo en que el edificio fue remodelado y que le da un aspecto de apastelamiento que contrasta con la arquitectura civil doméstica de vigas y teja que conforma las casonas de la imagen urbana de ese eje vial.
Los muros laterales están recubiertos por el exterior con aplanados de mezcla arenisca y pintados a la cal, no obstante se observa la altura original del cornisamento previo a que se levantaran los pretiles perimetrales, en ellos destacan los contrafuertes alternándose con los paños lisos de los muros horadados por los vanos apuntados de las ventanas, protegidas estas por herrería de ángulo a cuadros y vidrio corriente.
La puerta es verdaderamente excepcional, construida en madera, está forrada por el exterior en bronce, se compone de dos hojas y un antepecho, está diseñada en tableros que más que eso son casetones que albergan personajes representativos de la literatura y la libertad del continente americano. En la parte inferior están los autores y la fecha de fundición. Al pie de los retratos, pequeñas esculturas en bronce, están sus nombres y el país que representan así como el escudo de sus respectivas naciones; en la esquina inferior izquierda está el nombre de los artífices que construyeron esta obra maestra contemporánea de la herrería michoacana, que pese a haberse fabricado a mediados de este siglo, no logra desprenderse de la proporción decimonónica tan apreciada por los carpinteros del siglo anterior, corriente de la que está influida tanto la fachada como el resto del edificio.
Autores: Fernando Díaz 1941
Guillermo Ruiz, Francisco Zuñiga y Juan Cruz.
Antepecho:
Tomás Alba Edison. EE. UU; José Martí, Cuba; Alejandro Pethion, Haití; Enrique Carrillo, Guatemala.
Las puertas se dividen en dos recuadros y una franja central, en el recuadro superior hay 8 tableros conteniendo a:
Francisco Morazán, Honduras; Alberto Mass Ferrer, El Salvador; Rubén Darío, Nicaraguense; Mauro Fernández, Costa Rica
Amador Guerrero, Panamá; Salomé H. Ureña, República Dominicana; Gabriela Mistral, Chile; Jorge Isaac, Colombia
En la franja central están dos jaladeras de bronce y los dos personajes están precedidos por lo más relevante de sus textos:
Benito Juárez y Melchor Ocampo
En el recuadro inferior están:
Andrés Bello. Venezuela
José Montalvo. Ecuador
José Santos Chicano. Perú
René Moreno. Bolivia
Ruy Barbosa. Brasil
Silvano Mosqueira. Paraguay
José Eraso. Uruguay
Domingo Sarmiento. Argentina
La planta es rectangular, el interior es amplio y luminoso, los muros se cortan con pilastras planas cuyos capiteles se integran al cornisamento que enmarca el total de la nave y sobre el cual desplanta la bóveda de tendencia ojival, de arcos apuntados y paños de arista, así como las ventanas colocadas en los tímpanos del muro, siguiendo también el diseño de las ojivas. Los muros guardan en sus paños, separados por pilastras, murales del pintor muralista O'gorman, quién dejó en este sitio la única obra monocroma que de él se conoce.
En el muro testero, curvo, simulando un ábside, se encuentra un mural a color que representa la "Alegoría de la mexicanidad", donde vemos un jaguar que se desplaza entre espesa nopalera llevando sobre su lomo a una mujer envuelta en un paño de tonos ocres y rojizos. A sus espaldas, un "angelito de paja" (según la encargada del lugar) y otro jaguar que salta semioculto por un águila que parece estar siendo estrangulada por la serpiente a la que debía devorar. Ambos parecen haberse desprendido de la bandera tricolor que sirve de respaldo a la escena. En uno de los extremos los tres reyes sujetando rifles portan coronas de diadema, dos de ellos tienen un resplandor a manera de estrellas rodeando sus cabezas.
Anexos. Debajo del mural principal, se encuentran dos puertas ubicadas en ambos costados; una comunica al patio lateral que vestibula un área destinada a escuela primaria y secundaria para adultos, mientras la otra conduce a las oficinas, servicios sanitarios y anexos de la Biblioteca.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Jiquilpan > Jiquilpan de Juárez (160450001)
Nombre de la vialidad o calle
Francisco I. Madero
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Jiquilpan
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar