Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001776
Nombre del Inmueble
La Natividad
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8610 4
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
"...El vocablo correcto debería de ser Tzintzuntzan, pero por ubicarse el lugar en una zona otomí, la palabra se corrompió...significa..."lugar donde habita o se encuentra el colibrí mensajero"... o chuparrosa entre los prehisánicos el colibrí era el "Dios mensajero de los dioses", entre "...los nahoas era Huitzitzil de donde derivas Huitzilopochtli divinidad del panteón mexica...".
La región fue evangelizada por la orden franciscana, que fundó templo con cabecera en Irimbo, al que se le asignó el patronazgo de la Virgen de la Natividad.
De igual manera que el resto de los edificios de la región, contaba con capilla de Hospital para la atención de los indios en las agresivas pestes de que fueron víctimas, fue fundado posiblemente entre los años de 1550 y el primer tercio del siglo XVI.
En el año 1571 eran tributarios del gobierno indígena de Maravatío y contaban con República de indios formada por alcalde, prioste, mayordomo y fiscal; diez años después fueron convovados por el gobernador de la República de indios de Maravatío para arreglar asuntos referentes a los litigios de tierras.
"...El 21 de noviembre de 1598 Martín Cerón de Saavedra visitó el pueblo para escoger el sitio donde se habría de establecer de manera definitiva... ya que no se había establecido firme en la primera congregación..."decretando que"...el pueblo y cavecera de Yrimbo se junten y congreguen los pueblos... y la otra mitad del pueblo de Tzintzingareo..."ya que una de las mitades pertenecía a Maravatío.
Entre 1758 y 1759 "...en Tzintzingareo habitaba una familia de españoles compuestas por dos personas;...los naturales eran 91, agrupados en 23 familias...".
La descripción de 1766 indica que contaba con una modesta capilla de adobe y tejamanil en regular estado de conservación.
Fue registrado como bien secularizado en la Secretaría de Hacienda, por estar dedicado al culto católico. La cédula de Bines Nacionalizados de 1897 dice lo siguiente:
"...Distrito de Maravatío... Municipalidad de Irimbo.
1. Capilla de la Natividad, en Tzintzingareo.
2. Superficie 17 mts. 55 cms.
3. Una anexidad: Sacristía [dedicada] al culto católico...[bajo el control del] clero secular...[valor aproximado de] 500.00..."
El presidente municipal del lugar, reporta Bienes Nacionales que tiene una "...extensión de 2,521.61 m2 y un valor estimativo de $900.00...la ocupa Feliciano Moreno y... El estado de conservación es medio..."
El atrio es un amplio espacio delimiitado por una barda de tabique aparente con pilastras que sujetan una herrería de baja calidad, cuenta con escasa vegetación exceptuando un par de árboles de considerables dimensiones, la nave se vestibula con un área escalonada de piedra que se continúa en un pasillo hacia el acceso principal de la calle; en el cruce de los andadores en substitución de la cruz atrial se construyó una pila de cantera en medio de una rotonda, que rodea con bancas de fierro fundido y farolas de dragones que imitan las porfirianas. El aspecto de este elemeno destruye el sentido litúrgico del espacio atrial para convertirlo en un área cívica de escaso valor artístico ya que todos su elementos imitan a otros de mayor antiguedad, careciendo de personalidad propia. La fachada ha sufrido serias alteraciones que pudieramos atribuir a la etapa postecléctica de los años cuarenta; el paramento fue aplanado simulando sillarejo y pintado de blanco, se delimita por pilastras estriadas en los extremos de fuste y capitel toscano que desplanta de ba sas entableradas y rematan con ánforas neoclásicas. La portada es una excepcional talla indígena que nos recuerda la fachada de la Parroquia de Jarácuaro, tien también en las jambas bajo impostas floridas las imágenes de San Pedro y San Pablo con sus atributos; las basas son cuadradas de fina talla plateresca con flores y guias vegetales, los apóstoles están insertos en nichos simulados coronados con veneras; el arco está delimitado por el cordón franciscano y se decora con espléndidas flores-veneras inspiradas en el fruto de la granada y unidas por una guía serpenteante que culmina con una flor vista de frente en la clave, sobre está destaca un texto referente a la Natividad y a la Santa María Virgen. A eje de ésta portada de acceso que por su concepción indígena es francamente extraordinaria, se ubica la ventana del coro, de arco apuntado y una cornisa de pirámide trunca que delimita el paramento, sobre la que construyó una especie de espadaña de características eclécticas con un nicho en la parte central con acceso de vano trilobulado, pilastras a los lados y almenas en los extremos, junto a una de las cules vemos surgir una antena de tv. La nave es de planta rectangular con ábside poligonal que denota su gran antigüedad está construida sobre gruesos muros cuya altura fue modificada para el cambio de techumbre, están rcubiertos al exterior por un aplanado de cemento y por yesería en el interior decorada a la manera neoclásica en paneles molduradas que enmarcan espacios pintados en amrillo. Están divididos por pilastras separando la nave en cuatro cuerpos que se delimitan mediante una cornisa dentada sobre la que desplantan ventanas vanos apuntados.
La cubirta es de concreto, y tiene recuadros con domos para iluminar el interior, simulan bóvedas de arista aunque su factura es francamente defectuosa, se dividen por arcos encasetonados del mismo material; el presbiterio se cubre por una bóveda en gajos de igual mala calidad. El piso es de mosaico de pasta corriente y sube tres escalones hacia el presbiterio recubierto por losetas blancas en donde se encuentra un ciprés de regular diseño y factura que contiene una litografía guadalupana; flanqueando el ciprés dos accesos de vanos apuntados que conducen uno a la sacristía y el otro al curato.
El coro, ubicado en el primer cuerpo de la nave se apoya por un arco rebajado construido a base de concreto armado y se delimita con un barandal sin interés artístico alguno. La torre es nueva, se compone de una base cuadrada y tres cuerpos sobrepuestos que decrecen en ancho y altura en sentido ascendente y presentan vanos apuntados en cada una de sus caras; remata en un chapitel piramidal con alemnas en su parte alta que encuadran un remate smiesférico con una cruz en la cúspide; está recubierta de aplanado y pintada de blanco con las cornisas que dividen los cuerpos en cantra aparente.
La sacristía es nueva con piso de mosaico y losa de conceto con domos, no vemos en ella imágenes de interés, al lado norte de la nave se observan adosamientos de nueva factura que carecen de interés; aún se conserva al lado opuesto del paramento sur una construcción de lodo y teja que a pesar de haber sido remodelado no ha perdido su tipicidad.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61281
Otra localización
Tzintzingareo
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar