Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003197
Nombre del Inmueble
Nuestra Señora de los Remedios
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
Según las leyendas del lugar, a raíz de la llegada de los españoles a territorio michoacano se tienen noticias de la Virgen de los Remedios que dio origen a la fundación de este templo, y que de acuerdo a las consignas se trata de una imagen traída por uno de los capitanes de Hernán Cortés desde España.
Nuestros informantes locales relatan las leyendas que desde 1619 circulan en la región y comentan que su posesión fue discutida entre el pueblo de Totolán y el de los Remedios, ya que ambos aseguraban que la Virgen les pertenecía por las múltiples apariciones que había tenido en ambos sitios. Supuestamente la imagen había sido depositada desde el inicio de la conquista en una ermita cercana a Totolán por el mencionado capitán español.
El conflicto se prolongó por muchos años hasta que un párroco determinó que la Virgen de los Remedios permaneciera seis meses en cada uno de los dos poblados. Pero esta decisión no solucionó el conflicto ya que los problemas continuaron, y por esta razón en Totolán se festeja como fiesta patronal el 31 de mayo en vez del 8 de septiembre que corresponde a la fiesta original.
El pueblo de Totolán se ubica a unos minutos de Jiquilpan, conserva el toponímico náhuatl propio de las huestes que acompañaban a las tropas del conquistador después de haber vencido a Tenochtitlan, proviene de tolin-guajolote y lan, variante de tlan, que significa cerca de, en compañía, entre; lo que nos daría "lugar entre los guajolotes".
DESCRIPCION:
El templo original ya no existe, aunque los muros corresponden a una construcción que por lo menos se remonta al siglo XVIII, el esquema arquitectónico corresponde a los diseños propios de los santuarios edificados posteriormente en que el crucero simula un camarín.
El atrio es un espacio abierto, casi cuadrado, carente de vegetación ya que el piso tapa toda posibilidad de especies con una plancha de losas de concreto que lo cubre en su totalidad. Alineada entre el acceso principal y la calle a mitad del área se ubica una cruz atrial de nueva factura que seguramente substituye a la que debió existir en épocas pasadas. Está hecha en cantera y desplanta sobre una basa rectangular también hecha recientemente, pero que por su posición determina la original dimensión del espacio atrial.
La fachada es producto de una reciente remodelación, aunque por su diseño deja entrever el esquema típico michoacano de alfiz enmarcando una ventana geminada, que perece ser una defectuosa copia de las portadas del siglo XVI. Sin embargo, los elementos que componen el cuerpo inferior que conforma el acceso derivan de la etapa neoclásica, este último consiste en un vano de medio punto con extradós moldurado que descansa sobre impostas y jambas lisas.
Se flanquea por columnas de fuste liso con basa y capitel toscano que se unen a través de un entablamento anástilo sobre el que se ubica la ventana doble del coro remarcada por una moldura de medio punto que emerge de un repisón de cantera bajo el cual vemos un ático decorado con molduras que simulan guardamalletas. El paramento es liso, está aplanado y pintado de blanco, remata en un frontón mixtilíneo delimitado por una delgada cornisa de cantera; en ambos costados se ubican contrafuertes rematados con una almena de perillón separan el cuerpo de la fachada del basamento inferior de las torres que están colocadas una en cada extremo.
Las torres se ubican alineadas una en cada extremo de la fachada ensanchando así el paramento, están compuestas por un paramento liso, son de planta cuadrada en su parte inferior y dos cuerpos superiores, ambos de similar diseño. Son también de planta cuadrada y se horadan hacia los cuatro vientos con vanos de medio punto hechos en cantera en cuyos extremos fueron colocadas pares de columnas que sostienen un grueso entablamento que los divide. Remata en un ático que soporta el cupulín esférico sobre el que se apoya una linternilla cuadrangular.
El acabado de los muros es de mezcla terciada y pintada a la cal, aunque suponemos que las torres son recientes e imitan los diseños de las que fueron edificadas en tiempos antiguos.
La planta es de cruz latina, el altar se encuentra en el muro testero de un ábside poligonal que se extiende hacia los lados en donde inicialmente se encontraban la sacristía del lado derecho y una bodega al izquierdo. El cuerpo principal se divide en cuatro mediante pilastras planas con capitel dórico que se unen mediante un entablamento del mismo orden que bordea la nave en su parte alta y sobre cuya cornisa se apoyan ventanas con marcos de cantera y herrería metálica que proporcionan luz suficiente al interior. Las mencionadas pilastras se prolongan para formar arcos que soportan las bóvedas de pañuelo que cubren cada uno de los cuerpos.
En el crucero, sobre un tambor circular, desplanta la bóveda formada por un casquete esférico que muestra por su parte inferior la prolongación de las pilastras que dividen el tambor en ocho partes hasta converger en la linternilla; mientras por el exterior se recubre con azulejo corriente.
Sobre el ábside la cubierta se divide a través de nervaduras a manera de abanico por bóvedas que se apoyan en nervaduras y descansan en los testeros en forma de arcadas de medio punto lograda por la prolongación de su trazo de pañuelo. Los muros por el interior están recubiertos de aplanado y pintados con vinílica blanca y las bóvedas en color azul; por el exterior, los muros son aparentes y denotan con claridad los esfuerzos a que han estado sometidos mediante soportes colocados a mayor altura que los contrafuertes consistentes en arcos botareles construidos parcialmente con ladrillo y con mampostería.
El material constructivo base es piedra volcánica unida con argamasa de tepetate calizo y ladrillo adherido con mezcla de cal.
.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Jiquilpan > Ninguno [Equipo de Bombeo Número Uno de Totolán] (160450049)
Nombre de la vialidad o calle
Plaza Principal
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Totolán
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar