Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-000299
Nombre del Inmueble
San Agustín
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 8775 6
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Estudio Monográfico
Estudio Monográfico
Antecedentes históricos
Los agustinos, con licencia de Don Vasco de Quiroga, fundaron en 1550 su convento en la Cd. de Valladolid, la obra primitiva de adobe fué substituída por otra de cal y canto, estaba terminado en 1626, correspondió a Fray Diego Basalenque en ese año poner bóveda y cúpula al templo, así como terminar el claustro bajo, la portería, el dormitorio y el coro.
Fué Fray Marcos de la Fuente, quien ordenó el claustro alto, la torre hasta antes de 1744 era la mas alta de Valladolid hasta que la catedral la superó, fue construída por Fray Antonio Flores y terminada por Fray Simón Salguero.
En el siglo XVIII, se doró el interior y la cúpula, de esa fecha datan: la sillería, el facistol y el órgano, todo de nogal.
En 1838, el P. Maestro Perea, remodeló el interior con el gusto neoclásico de la época, en 1856, una calle nueva le quitó la huerta, fraccionándose toda la propiedad.
En 1885 el Arq. Eduardo Tresmontels realizó un mercado de elegante diseño, en la parte correspondiente al atrio.
Al salir los Agustinos se perdió gran parte del acervo pictórico y bibliográfico. En 1930 fué remodelado nuevamente. En 1972 fué demolido el mercado dejando sólo la arquería perimetral y remodelándose en gran parte el convento. Actualmente el claustro está invadido por estudiantes ocupando los sacerdotes solo parte de la planta baja.
El conjunto conforma de nave, claustro, torre y atrio.
El templo es de una sola nave cubierta con bóveda de cañón, interceptada por una cúpula poligonal de ocho gajos, cuatro con lucarnas; carece de tambor.
Los muros son de mampostería. La fachada de dos cuerpos es de clásico corte plateresco, de arco de medio punto flanqueado por dos medias pilastras a cada lado; la ventana del coro se remata con un nicho que alberga a San Miguel Arcángel. La torre de dos cuerpos construída en el siglo XVII, sustenta el campanario del siglo XVIII, de tres cuerpos con un cupulín de ocho gajos y una linternilla con una cruz de cantera.
La torre original ubicada a la derecha de la fachada es mucho más sencilla y se conserva sin daño alguno.
El interior decorado con altares neoclásicos está pintado de blanco y sobredorado con oro de buena calidad.
Aún a pesar del saqueo que ha sufrido con la reforma y ahora con los pseudo-estudiantes el acervo pictórico es considerable, así como el bibliográfico ambos se encuentran bajo la custodia del párroco.
El claustro es uno de los pocos que conservan su estructura y disposición, a pesar del grado de abandono y suciedad con que lo tienen. Sería recomendable estimular al Gobierno del Estado para que reubique a los estudiantes y se reintegre el inmueble a un uso más digno.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Matamoros esquina Corregidora.- Plazuela Hidalgo
Código Postal
58000
Otra localización
Morelia
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Clero Secular