Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001829
Nombre del Inmueble
San Francisco
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
En 1765 el capellán Bachiller Eduardo Espinoza de los Monteros y Mata desde el pueblo de Tuxpan informa en respuesta a la cédula real del 18 de octubre de 1764 expedida en San Ildelfonso, que el curato de Tuxpan se componía de cuatro pueblos, el primero que era la cabecera correspondía a Tuxpan y los otros eran: "...el pueblo de (J) tungapeo, el de Siraguato, y el de Turindeo... "del que nos ocupa dice: "...el pueblo de Siraguato dista de esta parroquia, una llegua de tres cuartos, es todo de indios y tiene 150 familias, no tiene ninguna ranchería, ni familias más de la dichas de indios... "agrega que todos los indios de estos pueblos pagaban "...los derechos parroquiales por arancel desde que entro esta doctrina en ministros seculares... pagando a medias de lo que es el arancel del obispado... jamás los pagaban íntegramente... me están debindo mucho de mis derechos parroquiales... no quieren pagar fábrica ni concurrir con el servicio preciso a la parroquia..." se queja que siendo que "... ya no pagan fábrica deben contribuir por otros medios para la conservación de su parroquia... toda la gente de razón paga... a excepción de la eslavonia que hay en las haciendas...". Lo anterior nos permite darnos cuenta que la capilla de Zirahuato fue construida por la orden de San Francisco que evangelizó toda la región con sede en el convento de Tuxpan, y que pasó a manos de los seculares antes de 1765, lo que justifica la renuencia del pueblo indígena a apoyar con el quinto real para la construcción de la parroquia así como para el mantenimiento de la misma después del "despojo" de los regulares. El edificio que ha llegado hasta nuestros días nos muestra la influencia del clero secular en la portada, así mismo el conjunto dadas sus alteraciones es dificil de diagnosticar como franciscano.
El atrio fue reducido a un corto espacio enlosado cuya única vegetación es una solitaria palmera, queda delimitado por una barda de piedra con postes cuadrados a los que se sujeta una reja metálica, el acceso es a través de otra reja de varillas cubierta con una losa formando un pórtico a dos aguas; hacia el lado norte se ve parte de lo que fue el terreno del templo ocupado por una cancha y separado por la barda que hemos reseñado; carece de cruz atrial y lo que fue el antiguo cementerio fue invadido por la calle que pasa frente a él.
La fachada que ve hacia el poniente muestra un bello diseño poco común en el Estado de Michoacán dadas las caractrísticas platerescas de los elementos que la componen; el acceso es un arco de medio punto profusammente moldurado a base de medias cañas que conforman un remetimiento abocinado con un cordón franciscano tallado en su parte media, se apoya sobre impostas dentadas soportadas por pilastras tableradas; la clave se remarca con una talla de venera poco identificable. Dos pares de columnas colocadas a ambos lados del acceso, desplantan de altas basas con tableros en todas sus caras rematando en un entablamento moldurado; las columnas de capitel toscano se ornamentan en el tercio inferior y bajo el anillo del capitel con finas tallas vegetales que le confieren aspecto de candelabros delicadamente tallados con un sistema de doble planimetría tipo sello. El entablamento toscano encuadra la portada, sobre la cual vemos el vano del coro de pilastras planas con dintel corrido que presenta relieves apenas perceptibles, a ambos lados dos piedras muestran dos figuras que parecen ser los dos apóstoles principales coronados por veneras simulando hornacinas.
A partir de este nivel observamos la alteración del paramento para formar un frontón que sigue la inclinación de la cubierta que originalmente era a dos aguas, y ahora es de concreto de trazo más tendido . Un grueso contrafuerte ocupa el lado sur de la fachada delimitando la portada, mientras en el lado opuesto el basamento de la torre ocupa la esquina noroeste albergando en su interior el bautisterio que se ilumina por un vano de medio punto.
Un entablamento liso divide el cuerpo inferior del superior en donde se ubican las campanas, está construido a base de piedra volcánica adherida con argamasa y sin recubrimiento, contrastando fuertemente con el basamemto que le precede, de pañería de cantera como el resto de la fachada; se compone de doble vano de medio punto con impostas y remata con una cornisa moldurada sobre la cual se está construyendo un cuerpo a base de concreto armado con su remate de pobre diseño y peor calidad constructiva.
La nave es rectangular, de las conocidas como rasas, con ábside plano en que se observa por el exterior una grieta que lo parte en dos, se divide en cuatro cuerpos mediante haces de columnas, en los paños enamrcados se abrieron ventanas rectangulares con herrería metálica, en el primer cuerpo se ubica el presbiterio en donde se encuentra un altar ecléctico de escaso interés en el cual se alberga la Virgen de Zirahuato flanqueada por un magnifico Cristo de talla indígena. El coro ya no existe quedando al vuelo de cualquier manera una escalera de caracol metálica que conduce al cuerpo de la torre indicando que alguna vez estuvo colocado sobre el acceso. En el paramento norte una puerta de molinete conduce al terreno colindante mostrando una magnífica portada de cantera que se flanquea por columnas ahusadas y estriadas que se unen entre sí mediante un entablamento toscano que enmarca un arco similar al de la fachada principal de clave resaltada cortando las molduras de media caña que abocinan el diseño con un cordón franciscano en la parte central.
El piso es de mosaico de pasta corriente y sube un escalón hacia el altar en donde una puerta conduce a la sacristía, este acceso se enmarca por una espléndida portada de cantera con gruesas jambas y entablamento toscano.
La techumbre es de concreto armado adaptada con dificultad a las pilastras de la nave que se refuerzan por el exterior mediante gruesos contrafuertes y de las cuales surgen trabes rectangulares de diseño angular sobre las que se colocó la losa.
La sacristía es de muros de piedra aparentes por el exterior de igual manera que el resto de la nave, mientras que por el interior se recubren de aplanados y techumbre también de losa de concreto con piso de mosaico.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Zitácuaro > Heróica Zitácuaro (161120001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Zitácuaro
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar