Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003186
Nombre del Inmueble
San Simón
Periodo legal del inmueble
Registro Federal Inmobiliario (RFI)
16 1129 3
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
Este templo se conoce por la gente como templo nuevo, en ruinas, ya que durante mucho tiempo estuvo en condiciones de abandono lo que aceleró su estado ruinoso que no llegó a ser irreversible ya que al conservar su cubierta el deterioro de los muros fue menor.
DESCRIPCION:
El conjunto está conformado por cuatro espacios específicos: Nave, curato, cine y torre.
La fachada se ubica hacia el sur, viendo hacia la calle Juárez; colinda del lado oriente con la torre y el cine; mientras que por el lado poniente con la casa cural. Esta edificación fue abandonada al iniciarse la construcción del templo nuevo de San Francisco, actualmente es usado como salón para catequizar a los niños del catecismo. Una de sus puertas comunica al antiguo cine; otra a la casa del cura y otra más al templo nuevo de San Francisco.
La Fachada principal aún puede apreciarse pese a las obras de remodelación que se hicieron al edificio que durante mucho tiempo estuvo en condiciones de abandono.
La mencionada fachada está conformada por dos cuerpos, el inferior hecho todo en cantera, ya que fue despojado de los aplanados que originalmente tenía y el superior con acabado de aplanado, una cornisa corrida los separa del frontón triangular que alberga un nicho vacío.
El cuerpo inferior es de una sola calle, compuesta por un vano de arco escarzano que ocupa el eje central del paramento y tiene extradós moldurado, desplanta sobre impostas y las jambas son lisas; se flanquea por columnas pares en cada uno de sus lados que tienen el fuste estriado, las dos centrales se apoyan sobre basas ornamentadas con motivos circulares concéntricos que tienen una flor en el centro y una corona florida en el extremo, su capitel es dórico. En medio de cada par se ubican tableros y tallas octagonales a manera de ornamento, soportan un entablamento del mismo orden con triglifos y metopas floridas.
El cuerpo superior está situado sobre la cornisa y prolonga con pilastras planas las columnas inferiores. Al centro del vano, a eje de la puerta, se ubica la ventana del coro, su dintel es de trazo escarzano y se moldura con medias cañas y contra cañas que se prolongan en las jambas, una cornisa le sirve de remate mostrando en la clave el rostro alado de un querubín; en ambos extremos de las jambas, a un tercio de la altura del vano se encuentran dos tallas roleadas de piedra rojiza similar a la del resto de la fachada que indican su ascendencia neoclásica. La herrería es de metal y se complementa con vidrio corriente. Este segundo cuerpo está aplanado con mezcla de cemento terciada y pintado en color blanco que muestra considerables desprendimientos.
Remata el paramento un frontón triangular que alberga un nicho de medio punto en forma de hornacina remarcado por una tosca moldura lisa que carece de la calidad de la talla del primer cuerpo y del marco del coro evidenciando así el ser más reciente.
La puerta de acceso a la nave es de madera con dos hojas inferiores y un fijo superior, se compone de dos tableros en cada una de las hojas los cuales tienen una interesante talla propia de la carpintería de la mitad del siglo XX. También el tablero alto, que está fijo se ornamenta con motivos vegetales totalmente ajenos al origen religioso del inmueble.
La torre se ubica al lado izquierdo de la nave y conserva aún las campanas en el cuerpo de planta cuadrada correspondiente al campanario, queda casi oculta debido a un nuevo adosamiento que se incrusta en el paramento de la fachada, dicha torre consta de tres cuerpos incluido el basamento, este último no puede apreciarse debido a la nueva construcción que bloquea la visibilidad. El primer cuerpo de la torre en cuestión es de planta octagonal, desplanta sobre la cornisa en saledizo que lo separa del basamento moestrando un vano de medio punto en cada una de sus caras apoyado este último sobre impostas y jambas lisas quedando protegido por una herrería metálica que remata un balcón que a manera de peana de diseño conoidal formado en semicírculos decrecientes sobresale del paño del muro.
Las esquinas del cuerpo se ochavan y delimitan el chaflán derivado de dicho ochavamiento mediante pilastras de fuste liso y capitel dórico, el paño esquinero resultante está forrado con azulejo corriente de color amarillo; el segundo cuerpo es similar aunque más esbelto y de menor altura, las columnas esquineras están exentas. Su diseño es de clara escendencia ecléctica ya que sobre los medios puntos de los vanos se encuentran motivos ornamentales que se encuadran por el entablamento anástilo de frontón curvo que delimita el cuerpo.
A eje de las columnas están colocadas almenas de perillón hechas también en piedra roja de origen volcánico. Sobre la ondulante cornisa del entablamento surge un tambor circular que carga un cupulín afrancesado que abre un vano lobulado hacia cada una de las cuatro orientaciones, separándose por la prolongación de nervaduras que se prolongan siguiendo el eje de las columnas para rematar en un extraño elemento ahusado que sirve de base a un pináculo piramidal rematado en una esfera que sustenta además de una cruz metálica, la antena de un pararrayos. Los acabados de las columnas, pilastras y molduras son en cantera aparente, mientras los paños del muro están aplanados y encalados en blanco.
La planta es de una sola nave rectangular con dos accesos que comunican a los anexos, a la izquierda con el cine y a la derecha con el curato y el templo nuevo de San Francisco.
Los muros son de piedra con mezcla caliza y fueron reforzados con tabique recocho, cuyo grosor y características indican ser de considerable antigüedad, posiblemente de fines del siglo XIX, están recubiertos con aplanado de cal que muestra en algunas partes vestigios de decoración en tonos gris azuloso y sepia. Dos ventanas con herrería metálica a cuadros y vidrio corriente se ubican a la altura del presbiterio proporcionando alguna luz al interior aunque bastante deficiente, están enmarcadas en cantera roja y tienen el dintel moldurado de trazo escarzano, se apoyan en jambas abocinadas y se protegen por vidrio corriente.
La techumbre es a base de bóvedas de casquete rebajado que dividen la nave en cuerpos ayudándose por pilastras planas de capitel corintio que soportan arco de trazo rebajado, la hechura de dichas bóvedas es deficiente y el trazo a la altura de su encuentro con el muro no se logró con éxito, de las esquinas arrancan nervaduras resaltando la arista en cuyo cruce se colocó una flor propia de la decoración neoclásica. Es a lo largo de dichas nervaduras en donde se conservan más claramente los vestigios de decoración hecha con la finura de las cenefas de la arquitectura nonagésima. Por el exterior los casquetes están recubiertos con un enlucido a base de cal.
Los vanos que comunican hacia los anexos fueron abiertos con posterioridad, aunque podemos ver que el que conduce al cine es el más antiguo, su portada consiste en un marco que conforma un dintel de trazo escarzano cuyas molduras se prolongan a lo largo de las jambas interrumpiéndose por una clave diseñada a manera de pergamino. La puerta es de madera de pino entablerada siguiendo el diseño de las que se hacían a mediados del siglo XX.
En el muro absidal se observa una abertura ubicada en una de las esquinas que comunica a los anexos cuyas construcciones invaden la parte posterior de la nave, el piso es de cemento corriente y no existe ninguna diferencia que sirva para aislar el presbiterio, carece de coro y no existen vestigios de que alguna vez tuviese uno.
El cine consiste en un espacio rectangular en donde se alinea la butaquería sobre un piso de cemento, tiene techumbre a base de una estructura metálica curva sobre la que se colocaron láminas de asbesto, ocupa una parte de los anexos del templo y algunos de sus muros pertenecen a la antigua construcción.
.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Ixtlán > Ixtlán de los Hervores (160420001)
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ixtlán
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar