Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-002621
Nombre del Inmueble
Santiago Apóstol
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVI
Siglo de creación
Antecedentes históricos
El templo del Señor Santiago fue fundado por la orden de San Francisco desde los remotos tiempos de la evangelización, desconocemos hasta cuándo se conservó en manos de la orden hasta que pasó a ser afectado por las Leyes de Reforma que tuvieron efectividad en el Estado como en el resto del país. No se registró entre los Bienes Nacionalizados hasta el 25 de enero de 1911, en que se le consigna bajo custodia del clero secular. La cédula de identificación de Hacieda fechada en ese día, mes y año dice lo siguiente: "...Municipalidad de Los Reyes,... Tenencia Sicuicho...
...Capilla en el pueblo de Sicuicho.
...33 mts. longitud por 8 de latitud. Ote, Calle Morelos; Pte calle del Progreso; Sur con la Plaza... no dicen con quién al Nte.
...Una anexidad. Sacristía.
...al clero secular... 800.00..."
La información de 1921, sólo agrega: "...UBICACIÓN: Cuartel 2º Manzana S/N... 280 m2... La casa cural está comprendida adentro de los linderos...". Sin embargo, pese a la cerrada vigilancia gubernamental para el cierre de los edificios religiosos y su incorporación como Bienes de la Nación, sería hasta el 11 de junio de 1934 que enviaron los de inspectores a la Federal de Hacienda los documentos para la nacionalización agregando plano e inventario.
El año de 1936 fue de conflictos entre las autoridades locales y la Secretaría de Hacienda que con una nueva mira trataba de conservar bajo su custodia el inmueble y sus objetos.
A principios de enero el Director de Bienes Nacionales pregunta al Jefe de Hacienda "...por qué motivo estaban depositados en casa particular y si en su traslado del templo al actual lugar... se hizo con autorización de ésa oficina...".
Al mes siguiente el Jefe de Hacienda pide una escolata para trasladar los objetos del templo y pide garantías para depositarlos en su oficina, ya que los anticlericales que los resguardaban se oponían a ello; sobre todo debido al apoyo dado por el Jefe de las fuerzas federales que se oponían a "entregar los objetos que se pretende recoger" y que el presidente del Comité Agrario había extraido de la iglesia, alegando que "...teniendo sospechas de que el cura... recogiera los objetos del templo... procedió a recogerlos...".
El inspector de Hacienda y la Secretaría ordenan al Jefe del Comité devolver los objetos en un lapso no mayor de diez días y en caso de no hacerlo sería consignado por apoderarse de Bienes Nacionales.
El 9 de marzo de 1936 la Junta Vecinal informa a Hacienda "...el 5 de nov. de 1935, se clausuró la entrada al templo parroquial por mando del Jefe de la Defenza Social... suspendiéndose el trabajo que se estaba reparando... por los temblores y ahora se está desentarimando...", este escrito indica que los grupos gubernamentales anticlericales presionaron para que no se reanudara el culto, lo que provocó una visita del representante de Hacienda quién realizó un reporte que fue entregado en 1936 el Jefe de Hacienda dirigió su informe al Secretario del ramo y que dice lo siguiente: "...pasé al templo... cuyo edificio se haya en ruinas por motivo de los temblores que hubo en junio de 1932,... y sin que se haya hecho ninguna reparación; presenta la frontera ladeada hacia el Poniente 30 cms; junto a la misma frontera las paredes de los dos lados rajados hasta los cimientos, en el cuerpo presenta más reventadas y cuarteaduras, presenta los cuatro pilastrones y sus paredes desapartadas de los mismos pilastrones, la pared... hacia donde se halla el altar mayor presenta c uarteaduras y reventadas en sus paredes hasta los cimientos, el edificio y su construcción es de piedra mal labrada con lodo de tierra, la tarima de dicho templo se halla en su lugar y que es de madera la cual se halla inservible por estar toda podrida. La casa cural consta de tres piezas de madera y una más de adobe, la cual presenta cuarteaduras de mayor consideración y las 3 pzas. de madera en estado inservible por estar podrida... lo mismo el techado por ser de tejamanil...".
Las obras detenidas propiciaban que el edificio se siguiera destruyendo mientras continuaba el pleito por los objetos de culto, en octubre de 1936 el Sr. Abraham Hernández informa que el día 1º de ese mes se presentaron en su domicilio donde tenía guardados los objetos de culto el Jefe de Defensa "...que en compañía de los miembros de la defensa, a que le hiciera entrega de los objetos del inventario... empleando la fuerza de las armas y en vista del apremio se le hizo entrega, sabiendo posteriormente que los referidos objetos fueron repartidos entre los componentes de la defensa a sus ordenes... no había sido posible avisar por la distancia..." del pueblo a Los Reyes y en algunos escritos se acusa a los agraristas del lugar de tenerlos en su poder, dichos señores eran Santiago Olmos y Heliodoro Equihua. En octubre de 1936, el representante federal ante dos conflictos políticos y las agresiones a la Junta Vecinal que para 1937 reparaba "...los pisos, las paredes y techos..." dicha Junta renunció dejando el inmueble a expensas de los agraristas, entre los que se encontraba el Jefe de Tenencia quién pide a Hacienda permiso para demoler los anexos del templo, describiéndolos de esta manera: "...las paredes son de piedra donde las hay, y están más o menos deterioradas, el valor estimativo es, el mismo que en el resto del pueblo pues no es un sitio preferente (a espaldas del templo)... han sido del templo y para hacer lodo con enjarres...".
En 1939 Olmos y Equihua solicitan el atrio que mide 70 m. de ancho por 15 de largo para construir las oficinas del Comité, un campo deportivo, jardín, parcela escolar y la iglesia como salón de actos y biblioteca cultural ya que el atrio estaba siendo sembrado y la iglesia clausurada desde 1934, ante la oposición de los vecinos que los acusaban de substraer los bienes de la iglesia, entre ellas tres potencias, una media luna de plata, tres ánforas de planta y acusan al Sr. Olmos de haberlos extraido a la fuerza; por lo que en enero de 1940 dicho personaje andaba prófugo, huyendo acusado del robo de los objetos del templo.
A partir de entonces, el cura encargado inició labores de reestructuración y ampliación de la nave, que perdió sus características originales según vemos al comparar nuestro levantamiento con el plano que el inspector de Hacienda entregó anexo a su informe. Se observa que los cruceros laterales fueron aumentados quedando dos amplias naves que convergen hacia un ábside semicircular que antes no existía.
El atrio se conserva con su cruz colocada sobre una peana piramidal y un basamento cuadrado de base escalonada; el piso es de tierra con escasa vegetación consistente en amplios árboles de fronda; se delimita del camino por una pequeña barda de mampostería.
La fachada tiene características neoclásicas con acceso de arco de cantera en medio punto sobre impostas y pilastras planas que lo flanquean soportando un entablamento sencillo del mismo orden, sobre el que desplanta la ventana del coro que re pite las mismas características del vano inferior, también con arco de medio punto. El remate del paramento consiste en un frontón triangular con una cornisa de cantera en saledizo que remarca el remate mixtilíneo en cuyo vértice superior surge una cruz de cantera.
Los muros laterales de piedra y lodo se refuerzan mediante contrafuertes y un talud sobrepuesto que le agregaron en 1986 los vecinos asustados ante las fracturas provocadas por los sismos del año anterior en los tramos de muro flanqueados por los contrafuertes están grandes vanos de medio punto, que por sus dimensiones pudieron haber sido la causa del debilitamiento del área de carga de dichos muros.
Los extensos brazos del crucero, tiene el mismo tratamiento, aunque el material usado fue de piedra y mezcla en vez de lodo, remata en fachadas de influencia ecléctica, con vanos de medio punto desplantados de impostas con jambas simuladas con tabique y tres extrañas molduras circulares colocadas en los riñones del arco y sobre la clave que se protegen por una cornisa en talud que se corta para dar lugar al vano superior de medio punto con extradós moldurado. El frontón es también mixtilíneo, ornamentado con una cenefa de triángulos invertidos que le concede gran ingenuidad. Al frente de la fachada sur se extiende una amplia escalinata que pudiera hacernos pensar que se trata de la fachada original.
La planta es de cruz con ábside curvo abovedado precedido por un crucero que se levanta formando una torre cubierta con madera a cuatro aguas recubierta de teja, los brazos son de similar tamaño que la nave principal y los muros como ya se dijo son de piedra bola con mezcla de lodo y cal reforzados con elementos de ladrillo y concreto armado.
El piso es de mosaico corriente y el techo de duela formando un plafón con una cubierta superior a dos aguas formada de largueros y tablón que desplanta sobre canes y se protege con teja por el exterior.
La torre no existe, fungen como campanario dos muretes y un techo a dos aguas que evita que se mojen las dos únicas campanas; se ubica al lado sur de la fachada principal.
El año de 1936 fue de conflictos entre autoridades locales y la Secretaría de Hacienda, ésta última fue apercibida que el Jefe de la Defensa Rural extrajo los objetos de culto, por lo que dicha Secretaría ordena al mencionado jefe entregar los objetos del templo y que no debe tenerlo por ser propiedad nacional.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Nombre de la vialidad o calle
Domicilio conocido
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
60431
Otra localización
Sicuicho
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar