Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-003187
Nombre del Inmueble
Sin Nombre (ruinas)
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XIX
Siglo de creación
Antecedentes históricos
ANTECEDENTES:
El inmueble que se encuentra en ruinas ya que nunca llegó a concluirse debido a que se detuvieron los trabajos debido a la persecución del clero por el gobierno. Según nuestros informantes cuando se pretendió concluir la obra el párroco que la promovía pretendió subir una campana desprendiéndose las cuerdas que la sostenían decapitándolo, por lo que los vecinos supersticiosos detuvieron los trabajos alegando que el fantasma del sacerdote rondaba el lugar.
Se ubica a dos cuadras de la plaza principal donde hoy se yergue la nueva parroquia de San Francisco, y el templo de San Simón, lo que deja muy remota cualquier posible esperanza de terminación de la obra.
Carece de techumbre y lo único que se conservan son los muros, aunque altamente deteriorados, sin embargo, se observan algunos indicios de intentos que se han hecho para continuar los trabajos, hecho que quedó evidente al concluirse el segundo cuerpo hasta su enrase superior con tabique y algunos castillos de concreto que fueron colocados como refuerzo.
La fachada es plana y da hacia lo que fue un atrio de cortas dimensiones en donde se anexaron nuevas construcciones que albergan las oficinas del DIF estatal quedando así casi oculta por estas edificaciones y vegetación. El primer cuerpo es ??????? En la parte superior muestra un gablete, o sea, una pared en triángulo que responde a una estructura apuntada de un tejado a dos aguas, que se ubica enmarcando el arco apuntado que delimita el acceso principal; en la sección interior del tímpano (o piñón) se encuentra un corazón que soporta una cruz y que está atravesado en su parte media por una corona de espinas.
El paramento remata en un frontón triangular que se flanquea por dobles columnas conformadas con haces de triples columnillas que rematan en capiteles de estilizadas hojas de acanto que sustentan pináculos de ascendencia gótica Estos últimos en los fustes albergan nichos abocinados de arcos trilobulados que rematan en agujas de influencia gótica hechas en piedra tallada de color gris.
La planta se vestibula con un espacio rectángular al que se ingresa mediante tres accesos de arcos apuntados de ascendencia gótica, el vestíbulo se comunica con la nave por tres arcadas trilobuladas conformadas por haces de esbeltas columnillas de capitel anástilo cuyos vanos están actualmente tepiados con muros de ladrillo. En ambos extremos del vestíbulo se ubican dos habitaciones rectángulares con amplios vanos de iluminación.
La planta de la nave es de cruz con ábside plano, en el cual destaca un óculo que debió planearse para formar parte del retablo principal; los muros son de piedra, cantera, ladrillo y tejas, adheridos con tepetate calizo, están reforzados por conjuntos de columnillas de cantera sobre basas del mismo material que separan la nave en cuerpos. En los muros intermedios de estos cuerpos a media altura, el sistema constructivo cambia, ya que mientras el primer nivel es de mampostería, el segundo está hecho de ladrillo hasta el enrase, con refuerzos de concreto armado a base de castillos, claro indicio de un intento de continuar la obra hasta su conclusión, lo que no pudo ser logrado. En el crucero se observa el relleno de piedra de lo que serían las pechinas y el acceso a los anexos que flanquean el presbiterio, uno de los cuales que correspondía a la sacristía y cuya puerta está tapiada.
En el costado poniente de lo que sería el altar se ubica una capilla que seguramente es lo único que se concluyó pero que el tiempo ha terminado por dañar colapsando su techumbre de bóveda de ladrillo. Se reduce a un espacio cuadrado con el altar ubicado del lado norte, su diseño es de gran finura con la piedra calada y en él está representado el cáliz de la eucaristía, reflejándose en su hechura la influencia del eclecticismo.
Los muros son aparentes, por el exterior se observan contrafuertes cuyas aristas están reforzadas por dentículos de cantera gris, en los muros intermedios se localizan amplios vanos de arcos ojivales. En el paramento del lado poniente ubicado entre el anexo y el primer haz de columnas se localiza el cuerpo de la escalera que alberga el desplante de la misma con unos cuantos escalones ensamblados de cantera, este elemento visto desde el exterior le da un aspecto de castillo medieval de gran fuerza constructiva.
Actualmente el predio se encuentra dividido en dos; una parte, la que correspondía al seminario, alberga al DIF. Lo que fue el seminario se utiliza como salones de clase, mientras la capilla está convertida en bodega de escombros.
.
Planta arquitectónica (original)
Cruz Latina
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Ixtlán > Ixtlán de los Hervores (160420001)
Nombre de la vialidad o calle
Unión
Número y/o identificador de la vialidad o calle
s/n
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
N/A
Otra localización
Ixtlán
Orden religiosa (original)
Sin Identificar