Imagen principal
Clave del inmueble
MX-SC-DGSMPC-BI-001808
Nombre del Inmueble
Virgen del Carmen
Periodo legal del inmueble
Circunscripción eclesiástica
Época
Siglo XVIII
Siglo de creación
Antecedentes históricos
"...En octubre de 1554 Ana Rodríguez de Tirado vda. de Francisco Soto recibió merced de tierras donde ella y su marido se habían establecido años atrás. Poco mas tarde la autoridades concedieron mas terrenos..." ampliando la merced "... en términos del pueblo de Maravatío.
A su vez, Melchora de Guzman adquirió del Virrey marqués de Gaudalcazar un sitio de estancia para ganado menor, en la misma jurisdicción" y otra para ganado mayor cuya mitad vendió a Pedro de Ibarra "...con estos predios se conformó a fines del siglo XVI la Hacienda de Soto, la que seguramente tomo su nombre del apellido Francisco de Soto cónyugue de Ana Ródriguez.
"...Hacia 1632... pertenecía a Juan de Tuesta Robles, quien... la heredó de su padre Alonso Tuesta Robles que figuraba como propietario de tierras desde el último tercio del Siglo XVI, quién se encargó de reunir las mercedes hechas a Ana Ródriguez y Melchora Guzmán en una sola propiedad. En ese año, Diego Vergara era usufructuario de una porción de la Hacienda... coopropietario de Juan de Tuesta...". En 1675 fue vendida junto con la Huerta y Huapamacataro a D. Diego Carrillo Altamirano en 11,000 pesos, en ese tiempo todas reportaban gravámenes a Instituciones religiosas de Valladolid.
En 1862 formaba parte del latifundio conformado por las Haciendas de la Huerta, Huapamacataro, Puquichamuco (Santa Elena), Casa Blanca y Chincua...".
A fines del siglo Diego Fernández con la representación de Carrillo Altamirano enajenó la finca a favor de D. García de Villaseñor y Castillo, y su heredero Nicolás la vendió en Acámbaro el año de 1698 a sus cuñados Pedro y Jerónimo de Balbuena y Figueroa.
Pasó También a ser propiedad de Cristóbal de Llano, Francisco Javier Paulín y de sus herederos. Subsistió como latifundio en el siglo XIX en el que a raíz de la ley Juárez se disfrazó la capilla como sala de estar a fin de no realizar culto público que provocara la nacionalización por parte del gobierno quedando así libre de sospecha que la convirtiera en propiedad de la nación. Durante la reforma agraria los dueños repartieron gran parte de las tierras entre los parceleros quedando así libre de las agresiones de los peticionarios ejidales, lo que permitió que continuara como minifundio y que el casco se conservase en manos de particulares, aunque la capilla como tal desapareció.
Lo único que resta de la hacienda de Soto, después de la reforma agraria que la despojó de sus tierras convirtiendola en un minifundio imposible de sustentar con su producción agrícola, es el casco de la "casa grande", uno de los pocos que no fueron destruidos totalmete por los ataques de la época cristera o el saqueo de los futuros ejidatarios.
Daniel Barajas, vecino de Aporo, nos dice que la capilla forma parte del casco, y que comunica a la que fue la recamara principal y el pasillo interior que rodea al patio central, no obstante debido a que nadie habita en ella no pudimos verificar este hecho, lo que si sabemos es que contaba con capilla, dado que sus propietarios engrosaron las filas de Chaparro en la defensa de Cristo Rey en la región oriente del estado.
Seguramente esta capilla no estuvo abierta al culto público más que en algunas reservadas ocasiones, no obstante la encontramos registrada entre los Bienes Nacionalizados de Hacienda.
La casona de planta cuadrada con pórtico al frente formado por nueve arcos rebajados que se apoyan sobre esbeltas columnas toscanas, el pórtico tiene piso enlosado de cantera y viguería en el techo plano. El paramento de la fachada se corta al centro por el portón que se flanquea por dos amplios vantanales, todos con jambas y dintel de grueso entablamento con friso sin decorar y repisones de cantera. Los muros son de piedra volcánica con cal lo que permitió que resistieran los ataques de Inés Chávez y sus cuadrillas.
Cercana a la casa se encuentran dos trojes, una descubierta y la otra de menor tamaño que inicialmente pensamos que correspondía a la capilla.
Planta arquitectónica (original)
Una Nave
Categoría arquitectónica
Estado, Municipio, Localidad
Michoacán de Ocampo > Senguio > Ex-Hacienda de Soto (160800005)
Nombre de la vialidad o calle
Ex-hacienda de Soto
Número y/o identificador de la vialidad o calle
N/A
Nombre del tipo de asentamiento humano o colonia
N/A
Código Postal
61290
Otra localización
Ex-Hda. de Soto
Tipo de uso del inmueble
Uso actual del inmueble
Orden religiosa (original)
Sin Identificar