Imagen principal
Clave del bien mueble
MX-SC-DGSMPC-BM-000208-000074-000
Número de Cédula
74
Tipo de objeto (texto)
Pintura
Tipo de objeto
Nombre o título del objeto
Anunciación
Inmueble de pertenencia
Nombre del Inmueble
Señor de la Piedad
Autor
José De Páez (atribuida)
Época
S. XVIII
Siglo de creación
Descripción del bien mueble
El esquema de la composición es el tradicional que corresponde a la aparición del arcángel Gabriel ante la Virgen María a quien le anuncia la buena nueva de su concepción virginal. (Lc 1, 26-38) En este caso, la virgen aparece arrodillada, en señal de sumisión y obediencia de la voluntad divina, está ante un atril donde reposa un libro abierto. Frente a ella se encuentra el arcángel que la mira, mientras que con el dedo índice de la mano izquierda señala hacia arriba (recuerda por cierto a la misteriosa mano del joven Bautista de Leonardo a la que posteriormente se le agregó una cruz). En la otra mano lleva una vara de azucenas, símbolo de la pureza de María. Está vestido de blanco y rojo (pureza y amor), mientras la virgen lleva el atuendo tradicional de túnica rosa y manto azul. Remata la escena la paloma del Espíritu Santo que envuelve con su luz a ambos personajes. A pesar de que son solamente dos personajes, su ubicación en el espacio plástico resulta un poco forzada, aunque el resultado sea agradable, sobre todo por la suavidad de los rostros y el correcto dibujo de las manos.
Observaciones del bien mueble
Esta obra forma parte de una serie cristológica mutilada y deteriorada. La serie está formada por nueve óvalos, ocho de ellos atribuibles a un mismo autor y uno -la Resurrección- que posiblemente se haya pintado para reemplazar a otro que desapareció, pero que se integra bien en la temática global. Es posible que el conjunto se pueda atribuir a José de Páez, artista nacido en México en 1720 y que estuvo activo hasta muy avanzada la segunda mitad del Siglo XVIII. En cuanto a la temática, cinco de ellos se refieren al nacimiento e infancia de Cristo, mientras los cuatro restantes a su Pasión y Muerte, incluyendo el Pentecostés. Hay que señalar que los pasajes de la infancia son canónicos, pues dependen exclusivamente del evangelio de San Lucas. Frente a esta división temática, cabe la siguiente reflexión: faltan importantes momentos intermedios como el bautismo de Cristo, la oración en el huerto y el prendimiento, que completarían el ciclo. El deterioro de la serie permite suponer que hubo más pinturas que se encuentran desaparecidas.
Materiales constitutivos
pigmentos al óleo, tela
Técnica de manufactura
Óleo sobre lienzo
Alto 1
0.64
Ancho 1
0.51
Profundidad 1
0